martes, 7 de agosto de 2012

Ética, Moral y Tragedia

Leer más...

miércoles, 20 de junio de 2012

lunes, 4 de junio de 2012

LA APORTACIÓN DE LA TRAGEDIA GRIEGA A LA EDUCACIÓN DEMOCRÁTICA”

Contenidos extraídos de la tesis doctoral de Enrique Herreras Maldonado. Universidad de Valencia

“El rol de la tragedia en la vida griega y sus influencias en la cultura occidental.”

ORIGEN DE LA TRAGEDIA

La tragedia es un género literario que nace en Atenas, son obras escritas en verso y estructuradas en escenas con no más de 3 actores hablando en ellas y con intervenciones de un coro en forma de canciones (odas).Eran obras de poca acción y los hechos se relataban a través de diálogos y canciones.

Sus orígenes son religiosos y se remontan al ritual de sacrificio en que se ofrecían animales a los dioses para obtener buenas cosechas y buena caza; los cambios estacionales eran los momentos propicios para celebrar estos rituales en honor al dios Dionisos. Las fiestas llamadas Grandes Dionisíacas tenían lugar en primavera.

Es una celebración ritual prehistórica  del dios de la vegetación, de la vendimia que marca las resurrecciones periódicas propias de los dioses de la naturaleza que representan las fuerzas misteriosas bienhechoras y aterradoras a la vez. Dionisios representa la embriaguez, la perdida de límites, la desmesura, era un dios popular del vino y del regocijo, sus misterios inspiraban cultos orgiásticos de los que son ejemplo “las ménades o bacantes” que eran grupos de mujeres que abandonaban el hogar y vagaban por el desierto en estado de éxtasis y vestían pieles de cervatillos y crían que poseían poderes ocultos.

La tragedia tiene su origen en estos himnos corales llamados ditirambos que no solo alababan al dios sino que contaban una historia relacionada a su vida. Estos ditirambos eran cantos festivos que primero fueron improvisados para luego pasar a una forma escrita y preestablecida a un himno coral con música y  acción mímica.

Estos ritos consistían en procesiones de exaltados disfrazados de sátiros( genios de la naturaleza) que se dirigían cantando y danzando al altar de sacrificios, en el medio Dionisos aparece disfrazado de “macho cabrio” es decir de chivo expiatorio, un actor cubierto de pieles y enmascarado con cabeza de macho cabrio; “tragos” llamaron los griegos al canto ritual asociado al sacrificio de los machos cabrios y de él deriva el nombre tragedia.

En estos rituales surge con el tiempo un actor en diálogo con el corifeo que se encontraba frente al coro y empieza a separarse el canto colectivo originario de la palabra del actor.

A finales del siglo VII a. C estas danzas corales ya estaban organizadas en coros dramáticos donde la acción mímica y el contenido conceptual del himno tenía cada vez más importancia. Estos elementos teatrales avanzan y llegan a representar una secuencia dramática en concierto con el resto del coro. Estas primitivas representaciones más tarde se fijan en textos escritos que son los antecedentes de la tragedia clásica.

Se deja el relato de la vida del dios o de los héroes para representarlo. Se pasa del rito al teatro y de la música al lenguaje. La tragedia sustituye el ritual mistérico por la palabra impresa y escenificada.

La función del actor es asegurar el pasaje de Dionisos a Apolo, desde la desmesura de lo real a la mesura de la existencia apolínea  del logos y de la ciudad; aparece la necesidad de demarcar y definir de dar claridad a la oscuridad dionisíaca.

Apolo es el dios de la profecía del oráculo de Delfos, atleta de la bella apariencia, intérprete de la lira.

Para F.Nietzsche en “El origen de la Tragedia”  esta surge de la necesidad de  oposición dialéctica entre Dionisos y Apolo, contrapone estos dos dioses como facetas distintas del espíritu griego, con lo apolíneo hace referencia al componente armónico, luminoso y sereno en oposición a lo pasional, doloroso y oscuro representado en Dionisos.

Para entender la función  de la tragedia en la sociedad griega se hace necesario mencionar que aparece junto al nacimiento de la democracia  fundada en el logos, razón, discurso, lenguaje. Nace florece y muere con ella, es producto de la transformación del orden social  que se centra en el funcionamiento de las polis y que crea un nuevo orden de significantes que les permite construir una sociedad más democrática.

La democracia surge y se inserta en un periodo histórico de profundas transformaciones; en un estadio anterior  el poder descansaba en los privilegios de una clase noble que administraba la ley tradicional basada en viejas costumbres y que permanecía en constantes disputas con el campesinado, superando diferencias deciden darle a Solón (estadista , filosofo, poeta, mercader) poderes para gobernarlos. Con este legislador( año 590 a.C) comienza a primar el “demos” sobre la autoridad establecida, es la ley la que deben respetar los hombres no el cuerpo privilegiado que la administre, implanta una constitución he intenta hacerla sagrada. Las antiguas monarquías fueron reemplazadas por los aristocráticos arcontes cargo al que podían aspirar los comerciantes al anular las prerrogativas de nacimiento. Con Pisístrato que fue un tirano  humano y benévolo cuyo gobierno fue fructífero para Atenas el pueblo griego comienza a adquirir cierta administración de sus asuntos. Luego  finalizada la tiranía  con Clístenes la Asamblea de todos los ciudadanos era el único cuerpo legislativo y los magistrados eran responsables ante ella; en la época de Pericles (461 a.C) se consolidan las bases d e la democracia griega que a pesar de estar sostenida por una clase media aristocrática  que conserva el predominio del estado igual descansa sobre una serie de innovaciones sociales y mentales que parten del nacimiento de la ciudad como forma de vida colectiva. Esta democracia no es solo consecuencia de aspectos económicos  y culturales (en el siglo V Atenas era una potencia  con gran crecimiento económico y mercantil) sino también de un imaginario democrático donde se inscribe el teatro griego.

La tragedia utiliza la tradición mitológica para reflexionar sobre la relación que la nueva ciudad democrática mantiene con el pasado del que surge y del que pretende despuntar como un sistema político social totalmente nuevo. Por eso su florecimiento se halla a finales del siglo VI y no dura más de 100 años agotándose conjuntamente con la democracia, el esplendor de esta coincide con la creatividad de los autores trágicos.

Durante la tiranía aparecen los primeros trágicos Tespis fue  uno de ellos, desarrolló su tarea en tiempos de Pisístrato gran mecenas que acoge a músicos, poetas, escultores y fomenta las fiestas dionisíacas.

La tragedia brota al amparo de la tiranía que se erigía para calmar los conflictos entre la oligarquía aristocrática y el pueblo, tiranos que eran lideres populares y que fueron grandes protectores de las artes. Aquí está la  explicación de la actitud crítica del genero trágico frente a la tradición legendaria que había servido a la lírica de los grandes poetas como Homero que engrandecían la imagen de las familias nobles. En los poemas homéricos la responsabilidad no se atribuye a los hombres que llevaron a cabo la acción, sino a la intervención de un dios o simplemente del destino. En este marco el hombre se nos muestra como un instrumento involuntario de la divinidad o como victima de un poder sobrehumano al que no pueden resistirse sin embargo a través de conceptos como desmesura que altera el destino marcado por los dioses y de la necesidad de sophrosyne empieza a tomar cuerpo el desplazamiento de la responsabilidad de los dioses a la de los hombres, la responsabilidad se atribuye a los dioses pero también a los hombres.

Homero, Píndaro transmiten en sus poemas una ideología aristocrática cada uno a su manera, así aparecen ideas del bien-mal, justicia, reglas que asignan a los hombres su lugar y su identidad y marcan lo que debe y no debe hacer, lo que se espera de él y como será tratado si falla. Muestra una moral aristocrática que es competitiva el héroe debe ser el mejor, debe obtener honor, fama, reconocimiento. El areté de Homero nada tiene que ver con una conducta justa y controlada  pero se esboza en él una primera teoría ética: somos lo que hacemos.

Hay una paideía aristocrática entorno a los poemas de Homero hay un ideal de hombre superior, una areté basada en la  conducta  selecta del heroísmo guerrero, el valiente es siempre el noble y el significado pedagógico es que ese es el ejemplo y el modelo a seguir, el modelo sirve para el adoctrinamiento de los jóvenes; hay una realidad mitológica de la naturaleza heroica que aporta caracteres positivos y negativos a seguir o evitar.

En la paideía aristocrática predominan las reglas dadas que asignan a los hombres su lugar en el orden social y con él su identidad ya que allí está prescripto lo que se debe o no se debe hacer y como serán tratados de acuerdo a estás reglas.

En la democracia la creciente independencia del hombre se enfrenta a las creencias tradicionales que marcan su debilidad y dependencia de los dioses y del destino; aparece un hombre responsable que se relaciona con lo divino de otra manera. No hay justicia divina sino justicia creada por los hombres el griego  pierde el referente divino y  sostiene la justicia en la idea del derecho. La polis es el nuevo significante a partir del cual se ordena el mundo griego: lo bueno-malo; prohibido-permitido; el valor de las cosas y el hombre  sólo se mide por el bien o mal que ocasiona a la ciudad. Se pasa de un hombre religioso de las culturas antiguas al hombre político y razonador de la democracia

“La cuidad vivía sobre la imagen del hombre heroico y de pronto ve surgir a un hombre totalmente nuevo diferente, el hombre político, cívico, del derecho griego aquel del que los tribunales discuten la responsabilidad en términos que no tienen nada que ver con la epopeya” J.P.Vernant. Este griego no puede evocar maldiciones ancestrales y se interroga sobre el por qué y el cómo de sus actos y la tragedia intenta contestar este enigma.

La vida democrática en Atenas transcurre en 3 espacios  públicos que corresponden a 3 niveles de acción política: el “Agora” espacio donde se desarrolla la asamblea (ekklesía) de los démoi donde la palabra democrática y la reunión política son sus ejes; la Acrópolis espacio sagrado común y a su pie el teatro. Tanto la Asamblea como el teatro eran centros neurálgicos de la ciudadanía entre las dos la Acrópolis destinada al culto de los dioses símbolo de protección y apoyo.

El teatro era una institución pública y como tal todos los ciudadanos tenía derecho asistir salvo mujeres y esclavos, aunque Aristófanes en Termoforiantes menciona la presencia de las primeras; el estado mantenía a los ciudadanos pobres para que pudieran participar de la asambleas, del teatro, de los jurados y ejercer la función pública por sorteo.

El teatro era la culminación de un ritual religioso y cívico y se limitaba a días fijos de cada año: las fiestas dionisíacas fin de enero - febrero y marzo-abril;  eran feriados nacionales se suspendía toda actividad y atraía a visitantes de todo el mundo griego iban los de la ciudad y los del campo.

Todos tenían el derecho y el deber de acudir al teatro, en 3 días, 3 poetas seleccionados presentaban 4 obras cada uno: 3 tragedias y un drama satírico y un jurado de 10 ciudadanos representante de las 10 tribus del Atica designaba al vencedor.El teatro tenía lugares diferenciados la orchéstra (canto) y la skené (diálogo) y en el centro se erigía el altar a Dionisos. Lo religioso no estaba separado de lo social.

TEATRO SIMBOLO DE EDUCACIÓN “ PAIDEIA DEMOCRATICA”

La tragedia es un teatro educativo que se propone una visión democrática de los mitos “la tragedia nace cuando se empieza a contemplar el mito con ojos de ciudadanos”J.P. Vernant. Este genero es usado para aprendizaje democrático por que tiene repercusión no solo en la esfera individual sino también política, trata situaciones inscriptas en la existencia personal y otras en la realidad social y supo combinarlas con gran significación.

Este teatro podría haber sido usado de propaganda política por el gobierno de Atenas, sin embargo se exponía un conflicto que permitía distintas lecturas y todas dejaban margen a la interpretación del espectador, de ahí que la tragedia buscó más la educación de la libertad de juicio que un acto de propaganda.

La tragedia crea espacios de ambigüedad y de conflictos a partir de las múltiples interpretaciones que se desprenden de las historias míticas, pero esa ambigüedad no es alejarse del contenido, sino una apertura a la discusión, a formular preguntas, contradicciones, ante las que el espectador más allá de la catarsis que experimenta tiene la oportunidad de pronunciarse con su imaginación, su compasión, su razón.

Su función fue educadora y democrática por que enseñaba a percibir el carácter conflictivo de la existencia y de la vida social, provocaba a la razón del espectador obligándolo a participar, a reflexionar sobre distintos factores contrapuestos.

Los trágicos supieron desde los mitos proponer material de reflexión democrática: Antígona; Los persas, Las Troyanas, la Orestíada, Medea, Prometeo encadenado, de su lectura surgen temas: democracia deliberativa, la voz de las víctimas, la mirada del otro, justicia frente a la ley del talión o la rebeldía.

La tragedia  muestra  un sistema de polaridades: relaciones entre libertad-destino; estado-individuo; bien común –derecho personal; publico-privado en un juego dialéctico proponiendo pensar como sería estar en el lugar del otro, suscita la participación de la razón , la tragedia necesitó de una ciudadanía inteligente y desempeñó un importante papel en la educación y cultura democrática del pueblo griego.

Fue un medio de comunicación y tuvo un lugar activo en el paso de la paideía aristocrática a una democrática y por ello fue un medio importante para perfilar un nuevo imaginario social de justicia y libertad, nuevas ideas de civilidad.

La tragedia buscó presentar, decir y develar los enigmas de fondo de la vida humana, la ambigüedad de lo real ,enseñó a percibir el carácter conflictivo de la existencia y de la vida social frente a los dogmas

El coro como representante del pueblo griego se hace consciente de la importancia de la ley que está inmersa en una ciudad.

El cambio de la estructura y del orden social griego( la polis supone un sistema conceptual coherente y estructurado) reflejó una nueva manera de comprender el mundo y sus posibilidades que ha definido la mayor parte de nuestros ideales democráticos de libertad, justicia, igualdad, respeto a la ley. Isegoría todos tienen derecho a hablar en la Asamblea; isonomía todos son iguales ante la ley; parresía todos tienen derecho a decir la verdad El griego se ve obligado a repensar la vida social para hacerla acorde a ciertas aspiraciones igualitarias se busca una reflexión consciente no solo un dogma político, sino un pensamiento político.

Todo pueblo que alcanza cierto desarrollo necesita practicar educación hay que capacitar al hombre para hablar y actuar correctamente, la comunidad conserva y trasmite su peculiaridad y los griegos se hicieron conscientes de un ideal de cultura como principio formativo, es decir iniciar su democracia a partir de un ideal de humanidad. La importancia universal de los griegos como educadores deriva de su nueva concepción de la posición del individuo en la sociedad que los diferenció de los demás pueblos contemporáneos a ellos a los que llamaban bárbaros. Formación de ciudadanos obligados al bien común, iguales ante la ley y con consciencia jurídica de sometimiento a las leyes.

El hombre justo que obedece a las leyes cumple también su deber en la guerra está es la nueva areté. La sociedad se estructura a partir de la base común del derecho para todos y por lo tanto se crea un nuevo tipo de ciudadano. La democracia no puede dejarse de pensar de hacerse preguntas básica ¿qué es la ley?¿ qué es una buena ley? etc. al no haber leyes dadas, el ciudadano es quién debe establecerlas por eso es imprescindible una paideía democrática como conquista ante la hybris .

Con los filósofos pre-socráticos ya se introduce en los griegos la idea de la fundamentación racional y filosófica de la justicia que antes era sólo religiosa o política (Hesiodo-Solón). La dike sin dejar de ser diosa se convierte en sinónimo de regularidad ordenada de las cosas y es algo racional no caprichoso u arbitrario.

En la democracia griega ni desaparece el imaginario aristocrático, ni el logos supera por completo al mito ambos conviven y es lo que refleja la tragedia, el mundo arcaico y mítico conviven con ideas modernas.

La acción trágica pone a los héroes míticos en entredicho dando lugar aun debate sobre el propio enigma de la condición humana y de una sociedad democrática.

La tragedia ayuda al desarrollo del imaginario democrático.

Los mitos eran familiares al pueblo, el autor trágico disponía de libertad para cambiar y enriquecer el tema mítico, el público lo advierte y lo discute, cada autor le ponía un sentido particular. Los trágicos seleccionan mitos que comportan sufrimiento y muerte subrayando los puntos que tocan con los límites de lo humano .El héroe trágico ya no se caracteriza por el triunfo, sino por la caída por que ya no se trata de reflejar un ideal aristocrático sino un ideal humano.

Las tragedias ofrecen una cantidad de ideas para reflexionar, cuando el héroe es puesto en tela de juicio es el griego el que descubre su problemática humana y social.

F.Nietzsche nos habla de la ausencia de armonía en el mundo, descubre un sentimiento trágico propio de lo humano : el dolor, no vivimos armónicamente por ello florece la tragedia el sentimiento trágico de la vida.

Albert Camus ( Prometeo encadenado y el malentendido)considera la tragedia como el genero estético que mejor representa la tensión existencial del hombre. La tragedia es la forma estética del absurdo: escenifica la lucha de fuerzas igualmente legítimas que trabajan en sentido opuesto.

Nos hacemos humanos precisamente en el conflicto entre lo público y lo privado (Antígona); lo irracional y lo racional( Las Bacantes); entre el pensamiento discursivo e intuitivo ( Ayax) y el triunfo de uno de los términos no supone la paz sino alegóricamente la muerte. La tragedia refleja esta dialéctica.

El ser humano es libre en la medida que asume que su vida es un conflicto y se vacía cuando cree que uno de los dos bandos ha resuelto el problema.

Para la tragedia el  destino es una constante en nuestras vidas e interactuamos con el y no lo controlamos.

La tragedia expresa lo ambivalente de la acción, lo antinómico y laberíntico del ser; la complejidad de lo humano y la dificultad para alcanzar la armonía. Frente a las pretensiones armonizadoras de los grandes sistemas ideológicos, la sabiduría trágica se obstina en problematizar.

CONCLUSIONES

La tragedia tiene un papel activo en el paso de una paideía aristocrática a una democrática; colabora en plasmar ideas que perfilaron un nuevo imaginario social, capaz de unir a los ciudadanos en torno a unas creencias de justicia, igualdad y libertad es decir los temas básicos de la democracia.

El orden democrático ateniense implicaba también un orden moral a través del cual se concebía la vida y la tragedia ayudaba a  formar un ethos democrático.

Todos los problemas que interesan a una cuidad libre se presentan en escena: la justicia, las víctimas de la guerra, la voz del vencido, el crimen, la culpa y el castigo, los límites del poder etc.  Colabora así en el crecimiento de la consciencia personal y social del ciudadano, algo básico en el sistema democrático.

La tragedia es una de las primeras creaciones humanas en las que se define y profundiza el concepto de conflicto, nos enseña que el desacuerdo moral es la condición con la que se debe aprender a vivir en una democracia, ya que puede haber fuerzas igualmente legítimas que trabajan en sentidos opuestos. Una díke puede ser a menudo cuestionada por otra díke que se le opone; se puede elegir una pero no obviar la existencia de la otra, de lo contrario no hay diálogo de lo diverso y se cae en el dogma.

La tragedia nos enseña dos habilidades básicas para vivir en democracia: el diálogo y la capacidad de ponerse en el lugar del otro.

La tragedia involucra al espectador en la vida de otros hombres y mujeres con problemas, cualidades y defectos propios, haciéndole consciente de la rica complejidad de la individualidad humana; encarna un compendio de experiencias humanas para encontrar caminos que ayuden a ver actitudes moralmente deseables que hagan a los hombres menos vulnerables.

Remite al mundo complejo de las acciones humanas que de por si son contradictorias, dado que los valores con los que intentamos ordenar moralmente al mundo resultan a menudo irreconciliables.

En el teatro griego la pregunta es importante pero también algunas respuestas como la conciliación, la deliberación, la sensatez, la justicia.

La tragedia es un documento excepcional sobre lo que puede producir un hecho artístico sobre la vida cívica ya que encierra un cúmulo de debates morales.

Autores:

Ana Bedogni

Laura Draghi
Leer más...

jueves, 18 de agosto de 2011

Cuestiones del más allá. Islas de los Bienaventurados.


1.- Origen y significado

Casi sin excepción, todas las grandes civilizaciones han conformado un cuerpo de doctrinas para intentar explicar las cuestiones de los últimos tiempos: la muerte, el juicio, el destino final. La cuestión ontológica de la finitud de la vida, divide drásticamente el mundo divino del humano y la angustia y el miedo que genera la irremediable muerte impulsa la búsqueda de alguna explicación casi romántica y escapista acerca del más allá, destino siempre más dichoso y prometedor que la presente vida terrenal.

La antigüedad griega distinguía el mundo inmortal de los dioses del mundo terrenal de los mortales. Los primeros, alimentados de néctar y ambrosía, habitaban el cielo y no tenían psyché al igual que los niños, los esclavos, los animales y los objetos inanimados. Los hombres, habitantes de la superficie de la tierra, estaban constituidos por cuerpo ó carne, (la cual debía enterrarse al momento de la muerte) y alma, hálito-soplo ó psyché. La psyché se separaba de la carne a la hora de la muerte y se dirigía al Hades ó mundo subterráneo, lugar frío y gélido, con geografía definida. En su nueva morada esas almas podían ser reactivadas por el recuerdo, ya que eran consideradas en cierto sentido inteligentes al conservar memoria del pasado la cual podía ser estimulada y así garantizar un nuevo vínculo con el mundo de los vivos. Esto se hacía a través de las ofrendas, generalmente alimenticias y también de sangre lograda con sacrificios de animales. Entre los mortales y los inmortales estaban los dioses menores que actuaban de nexo.

Las Islas de los bienaventurados (expresión griega mákaron nesoi) son islas escatológicas, ya que tienen que ver cuestiones del Más Allá. Algunos sinónimos son: Islas de los dioses, islas de los dichosos o de los afortunados, Islas de los felices. Se las define como la residencia de los dioses o de ciertas personas, casi siempre héroes, adonde van en lugar de morir ó después de muertas, almas de personas justas y virtuosas que acuden como recompensa a determinados comportamientos. También podrían entrar en la categoría de islas míticas, adonde se desarrolla un mito legendario de cierta entidad, como el jardín de las Hespérides

Conceptos parecidos aparecen en la cultura hindú, en la japonesa, en la china, céltica, irania germánica y en las tribus indias del sud-oeste americano.
V. Manfredi ha dicho que el mito de las islas de los bienaventurados podría tener su origen en fuentes mesopotámicas, más concretamente sumerias, en el poema de Gilgamesh el cual habría sido traído a occidente por los fenicios quienes imaginaron una tierra de inmortalidad en el occidente, junto a Océano, personaje primordial donde estaba la fuente de la inmortalidad, la ambrosía que permitía escapar a la muerte y a las miserias humanas. La puesta del sol por el oeste y la oscuridad consecuente, parecen ser la causa de asociación de la muerte con algún destino ubicado en el occidente, más allá de las columnas de Heracles, seguramente cerca de Atlante. Otros sostienen que este mito tiene su origen posiblemente en Egipto (pasando al continente a través de la isla de Creta) y Oriente próximo, llegando al ámbito heleno producto de contactos en la Edad de bronce ó intercambios comerciales durante el siglo VII A.C. También se habla de la incidencia de leyendas, hebreas, ibéricas y la posible presencia de un viejo tronco común indooeuropeo

Cualquiera sea su origen, lo que no cabe duda es que los movimientos religiosos órficos y pitagóricos fueron quienes más difundieron el mito, pasando de ser una cuestión estrictamente mítica a mística-religiosa.
El hecho de ser tierras insulares tienen algunas connotaciones: “aislamiento y lejanía” son las dos características principales además de inaccesibilidad, indefinición de su situación concreta, halo de misterio, posición alejada del espacio cotidiano, autonomía e inmunidad a impurezas foráneas y por tanto cierta perfección. Serán islas con suelos de alta productividad, clima suave, sol eterno, gran riqueza de agua y árboles y portadoras de una vida de ensueño, sin penas ni sacrificios.

2.- Nacimiento mítico en Grecia

Concretamente dentro del mundo griego, estamos ante un mito que cuenta unos treinta siglos de historia. La cosa comienza formando parte de un antiguo mito como es el de las Razas o de las Edades, enunciado por Hesíodo (Boecia siglo VII A.C.) en sus Trabajos y días, donde se relata la progresiva decadencia de las edades de los hombres, quienes en un comienzo tenían una vida cercana a los dioses y se encuentran ahora en la edad de hierro, la más decadente, y donde vive el poeta. Dice Hesíodo: “Zeus Crónida crea la cuarta raza, raza más justa y valerosa, raza divina de héroes que se llaman semidioses. A unos, destruyó la guerra cruel y el terrible grito tribal al pie de Tebas de siete puertas, en tierra cadmea, y que combatían por los rebaños de Edipo, y a otros también, después que en naves sobre el gran abismo del mar llevó a Troya por causa de Helena de hermoso cabello. Allí a unos el fin de la muerte los envolvió, y a otros, Zeus Crónida proporcionándoles vida y costumbres lejos de los hombres, los asentó en los confines de la tierra. Allí habitan con el corazón despreocupado, en las islas de los bienaventurados, junto a Océano vertiginoso, felices héroes, para ellos la tierra rica en sus entrañas, produce fruto dulce como la miel que florece tres veces al año. Lejos de los inmortales, sobre estos Cronos reina. A ellos honor y gloria por igual acompañan”.

En la raza de los héroes, Hesíodo distingue dos grupos. El primero es el formado por los que murieron en guerras (héroes de Tebas y de Troya). El segundo grupo está engrosado por los que no murieron y fueron trasladados por Zeus a las Islas de los Bienaventurados. Algunos interpretan que según Hesíodo, la inmensa mayoría de esta cuarta raza, desciende al Hades y son los menos los que tienen como destino las islas de los bienaventurados. De todas maneras los héroes son un paréntesis en la evolución decadente de los hombres y aportan una cierta reivindicación para aquellas ilustres figuras épicas que contrastan con la actual generación de personas anónimas. Sin lugar a dudas, tienen ciertas similitudes con la raza áurea, la primera, la de los mortales hombres, para quienes también reinaba Cronos y vivían como los dioses, con el ánimo despreocupado, sin penas ni pesadumbre, en un lugar donde había frutos espontáneos (especie de paraíso agrícola) y donde alcanzaban la muerte dulcemente como si fueran alcanzados por el sueño. No es casual que Cronos, el dios liberador, que había permitido la vida de sus hermanos, aquel venerado por los esclavos, fuera el guardián de ambas razas. Esta transposición de la raza de oro a un territorio remoto es una forma de evitar su total desaparición. No se detalla porqué Zeus decide recompensar a algunos de los héroes y no a otros, algunos autores opinan que Hesíodo quiere manifestar, basado en un criterio moral, que los de carácter más pacífico, los de excelencia, los más asociados a la justicia, a la virtud, conformarían el selecto grupo de los premiados. Hesíodo quiere poner a los héroes pacíficos por encima de los guerreros, de cuya gloria guarda silencio. Veremos más adelante que numerosos héroes del círculo tebano o troyano son destinados allí, siempre por elección divina y por ser parientes de alguna divinidad o por ser portadores de cierta virtud (areté). Debe estacarse que si bien estos héroes pasan a tener una existencia eterna, no se les concede una potencia divina y sobre natural.

Si continuamos dentro de la literatura arcaica, el mismo concepto aparece contemporáneamente en Homero en la Odisea donde se habla de la llanura Elisia (en griego elision es el lugar de los que se han ido). Es otra denominación para referirse al mismo concepto, no es un destino escatológico, ya que no son muertos sus pobladores sino que son trasladados allí con vida. Se observa que rigen las concepciones aristocráticas homéricas: los nobles están más próximos a los dioses y pueden obtener privilegios semejantes a los divinos como la inmortalidad. Menelao (rey de Esparta y héroe participante de la guerra de Troya) le cuenta a Telémaco una profecía que dice: “Respecto a ti Menelao, no está determinado por los dioses que mueras en Argos, sino que los inmortales te enviarán a la llanura Elisia, al extremo de la tierra donde está el rubio Radamantis. Allí la vida es más cómoda, no hay nevadas y el invierno no es largo, tampoco hay lluvia sino que Océano deja siempre paso a los soplos de Céfiro que sopla sonoramente para refrescar a los hombres, porque tienes por esposa a Helena y eres yerno de Zeus”. Este paisaje ideal o “locus amoenus” implica una vida cómoda que recuerda la residencia de los dioses: sin nieve, con inviernos cortos, sin lluvia, con brisas frescas y una resplandeciente claridad.

Hasta aquí son algunos héroes los posibles moradores de estos recónditos lugares. El concepto de llanura Elisia no reaparece hasta Apolonio de Rodas a diferencia de islas de los Bienaventurados que se repite más asiduamente.
Un héroe que tuvo como destino a las islas, fue Aquiles, héroe por excelencia de la guerra de Troya, el hijo de la diosa Tetis, que según los escolios áticos transmitidos por Ateneo, donde se ensalza la memoria de Harmodio, se dice: “Querido Harmodio, dicen que estás en las Islas de los bienaventurados junto a Aquiles, el de los pies ligeros”. Aquí por primera vez aparece un personaje histórico como habitante de las islas. Parece ser que la razón de la admisión de Harmodio es de índole moral: seguramente se entendió como retribución a su acción heroica, motivada por su amor a la libertad. Este canto presenta la innovación de que en las Islas se admite a hombres contemporáneos. Con todo, parece imperar todavía la mentalidad arcaica: excepcionalmente un hombre es admitido por haber realizado una hazaña, que lo asemejaría a las figuras míticas del pasado. Hay otra versión, la Olímpica de Píndaro, donde Aquiles, luego de muerto, fue a las islas de los Bienaventurados y estaba acompañado de su padre Peleo y Cadmo, el fundador de Atenas y esposo de la diosa Harmonia. Aquiles, rechazando el consejo de su madre diosa y vengando la muerte de su amigo Patroclo, desdeñó la muerte y el peligro, temiendo mucho más vivir siendo cobarde sin vengar a los amigos.

Posteriormente también Platón argumenta el destino de Aquiles como una recompensa de los dioses por su buen comportamiento ante la muerte de Patroclo al vengar su muerte ante Héctor aun sabiendo por su madre que moriría. Según Ptolomeo Queno de la unión de Aquiles y Helena, en las islas de los bienaventurados nació un niño alado: Euforión.

Otro héroe que tuvo un destino similar a Aquiles y Menealo fue Diomedes, que luchó contra Tebas y en la guerra de Troya, quien según nos cuenta Píndaro, habría sido llevado, luego de ser matado por Eneas, por Atenea a una isla sagrada y remota y se habría casado con Hermoíone, hija de Menelao y Helena.

Otra figura que aparece como habitante de las Islas de los bienaventurados en dos poemas, es Alcmena, la madre de Heracles. Según Antonio Liberal en su Metamorfosis nos cuenta que Alcmena, luego de morir es raptada por Hermes (enviado por Zeus) y conducida hasta las islas para ser entregada como esposa a Radamantis.
Héctor es otro morador de las islas según un poema de Licofrón donde Casandra le vaticina que vivirá por decisión de Zeus en las islas de los bienaventurados como un gran héroe.
Paris, según Homero, es también raptado por decisión de Afrodita.
En un texto de Artemidoro sobre la Interpretación de los sueños se dice que un armador soñó que estaba en las islas e los bienaventurados donde era retenido por los héroes y encontró a Agamenón quien lo liberaba, con lo cual queda demostrado que en la Grecia antigua este destino aparecía hasta en los sueños.

Vemos que en un comienzo las citadas islas eran morada sólo de algunos héroes elegidos por los dioses. Más tarde hay una cierta flexibilización y se suman algunos personajes históricos, como Harmodio y dioses, como Lico (hijo de Poseidón y Celeno) y el propio Zeus (según Licofrón en Alejandra).


3.- Literatura griega clásica:

Desde el siglo VI se difunden las religiones o cultos mistéricos en los cuales se busca un acercamiento a ciertas divinidades y la premiación o recompensa para los iniciados, la cual incluye un destino dichoso en el Hades en compañía de los dioses. Desde principios del siglo V el destino de las islas de los bienaventurados comienza a democratizarse y cada vez son más los posibles moradores, abiertas para las almas especialmente justas. Serán las almas justas y no los héroes, los que comienzan a habitar estas islas. La firme creencia en la transmigración de las almas, permite que mediante sucesivas existencias y purificaciones, se pueda alcanzar el definitivo envío a las islas Bienaventuradas. La purificación se realizaba mediante ritos, estudio de la música y las matemáticas.
Pïndaro y Platón tomarán como referencia esta concepción mistérica de un Más Allá idílico y la aplicarán a las islas de los bienaventurados, que antes sólo eran destinos reservados a favoritos de los dioses y donde ahora, el hombre de a pie, que se ha esforzado largos años por ser justo y piadoso, busca una recompensa eterna y desea ser tratado y estimado como los héroes legendarios. La visión romántica ubicada sólo en el pasado, plasmada en la edad de oro, se suma a la visión posible del futuro a través del destino de los iniciados, que permite acceder a un más allá bienaventurado. Una evolución similar se observa en el cristianismo, donde el Paraíso del Edén, que designaba en un principio el lugar idílico de la primera humanidad, perdido como la Edad de Oro, pasa a concebirse ya desde el primer cristianismo como destino escatológico al que se puede llegar tras la muerte si se ha sido justo. Gracias a la redención efectuada por Cristo, se espera regresar al jardín perfecto perdido por el pecado de Adán y Eva.

Píndaro (siglo V) en su Olímpica II, habla de una sola isla. Hay una descripción más rica, se habla del fulgor del sol, brisas que la rodean, áureos frutos, abundancia de árboles y flores, flamear de rayos de oro, adornos de brazos y cabezas con guirnaldas, la luz es el elemento esencial. Está presente nuevamente el océano y Radamantis, como asesor de Cronos. Para Píndaro las islas por primera vez son morada de seres que son transportados allí vivos ó luego de muertos y no sólo pueden habitarlas unos pocos héroes, sino todas las almas de quienes hayan sido personas justas y piadosas. El requisito para ser admitido en las islas es aquí claramente moral, si bien Píndaro, para no contradecir frontalmente la tradición, deja abierta la posibilidad de la libre intervención divina, al señalar que Aquiles es recibido no por sus méritos sino por decisión de Zeus, persuadido por la madre del héroe, Tetis. En otros pasajes se dice que fue recibido por el amor que mostró hacia Patroclo.
Aristófanes en las Avispas también hace referencia a lo embelesado que está un oyente al escuchar unas palabras, siendo tal el encanto, que se sentía estar administrando justicia en las islas de los bienaventurados. Eurípides las cita en Helena y en las Bacantes, donde pone en boca de Dionisio la profecía de que a Cadmo y a Harmonía los salvará Ares y transportará sus vidas a las islas de los bienaventurados.

Aristóteles en Política dice: “Los que parecen más prósperos y disfrutan de todas las venturas necesitan mucha justicia y mucha templanza, por ejemplo los habitantes de las Islas de los bienaventurados (si los hay como dicen los poetas). Estos tendrán más necesidad de filosofía, de justicia y de templanza en la medida en que disfruten de más ocio y tienen mayor abundancia de los bienes de esa clase. Es evidente por tanto, que la ciudad que se proponga ser feliz y cabal, tiene que participar de esas virtudes”.

Platón las cita en el Banquete, en la República y en el Gorgias. Allí se relata que desde tiempos en que reinaba Crono existe una ley según la cual minutos antes de morir, jueces vivos realizan el juicio correspondiente para decidir el destino final del alma: las islas de los bienaventurados, en la felicidad perfecta, libre de todo mal ó el Tártaro como cárcel para la expiación y el castigo. Pero habiendo ocurrido frecuentes errores, un día se presentaron ante Zeus, Hades y los guardianes de las islas de los bienaventurados. Luego de escucharlos, Zeus concluyó que los juicios eran defectuosos porque los jueces estaban vivos y juzgaban a hombres vivos en el día de su muerte. Los hombres, al estar vivos, están vestidos con todos sus ropajes y muchas veces almas defectuosas, terminan estando recubiertas de bellos vestidos. A su vez se pueden presentar junto al futuro difunto, los amigos y parientes, que hacen las veces de testigos de la buena vida que ha llevado la persona, perturbando la decisión de los jueces. Hay demasiadas cosas que se interponen entre las almas de los jueces y el futuro difunto. Además la persona sabe que está próxima a morir. Zeus decide que se deberán realizar una serie de cambios: la persona no será conciente de la hora de su muerte, se presentará luego de muerta, sin testigos, sin ornamentos, desnuda y será juzgada por jueces muertos y también desnudos que serán Minos, Radamantis y Ëaco. La descripción que hace Platón de las islas es bastante parca, frente a la de Hesíodo y Píndaro, pues se limita a señalar la existencia de una felicidad completa y la ausencia de males.
En esta época es lógico pensar que se hace necesario para la sociedad griega, sociedad donde crece tan vertiginosamente la filosofía y la búsqueda del correcto comportamiento individual y colectivo, encontrar un principio que justifique el ideal ético del ciudadano. Debe necesariamente haber una recompensa.

Por último, debe destacarse que a partir del siglo IV A.C. era muy frecuente la presencia en inscripciones funerarias de alusiones a las islas de los bienaventurados, demostrando que eran una creencia popular y no permanecieron sólo dentro del campo literario como ficción poética.
Varios investigadores han intentado precisar la ubicación geográfica de este destino. Esta es la fase geográfica que intenta transferir los elementos míticos y místicos-religiosos a algunas islas geográficamente reales. Herodoto (s.IV A.C.) es quien por primera vez habla de este lugar no como destino mítico religioso, sino como un lugar geográfico que él cita en Oasis, Egipto. Licofrón dice que las islas no están junto a Oceáno sino en Tebas, donde según él hay un epígrafe que dice “Estas son las islas de los bienaventurados donde precisamente en este lugar Rea dio a luz a Zeus, el más ilustre rey de los dioses”. Otros destinos son los citados por Diodoro: Lesbos y Creta por Plinio. Sin embargo, la mayoría se inclina por postular a las Islas Canarias, aunque nunca se han encontrado restos arqueológicos griegos en esas islas, quizás por ser en algún momento la última tierra conocida y estar inmersa en el Océano. Desde el s. XIX por designios de Philip Baker Webb, pertenecen al llamado archipiélago de Macaronesia que engloba una serie de archipiélagos del Atlántico norte cercanos al continente africano. Integrado por las Azores, Canarias, Cabo Verde, Madeira e Islas salvajes.

4.- Conclusiones

.- El concepto de las islas de los bienaventurados no es un concepto puramente griego sino que parece haber tenido so origen en tiempos más remotos y posiblemente contemporáneamente en varias civilizaciones.

.- Las islas de los bienaventurados nacen como concepto mítico en Hesíodo en al año 700 A.C. y se difunden como idea mística-religiosa con los cultos mistéricos órficos y pitagóricos. Hasta la difusión de dichos cultos, para los griegos, las almas de los muertos se dirigían al Hades, adonde les esperaba un deambular eterno en una vida desagradable.

.- Comienzan siendo un destino muy selecto para algunos héroes seleccionados por alguna divinidad y luego se flexibiliza su entrada para hombres virtuosos y justos.
.- Píndaro (siglo V) es quien por primera vez cita a un hombre contemporaneo como morador de las islas debido a sus cualidad y virtudes.

.- A partir del período clásico la causa principal de este destino en las islas de los bienaventurados se fundamenta en la firma decisión del ciudadano quien puede encontrar una recompensa a su vida virtuosa y puede dejar de esperar la decisión casi caprichosa de alguna divinidad que lo elija.

5.- Bibliografía

.- Las islas de los Bienaventurados: historia de un mito en la literatura griega arcaica y clásica. M. Martínez. 1999 V Coloquio Internacional de Filología Griega, España. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).
.- La muerte y la utopía de las islas de los bienaventurados en el imaginario griega. J. López Saco.

Autora:Laura Draghi

Leer más...

viernes, 15 de julio de 2011

HERACLES EN SÓFOCLES. LAS TRAQUINIAS


 El rapto de Deyanira.Rubens. (Museo del Prado)

Relato y algunas anotaciones

Deyanira, la protagonista es hija de Eneo, rey de Calidón, y de Altea, y tiene varios hermanos entre ellos Meleagro.
Es la segunda esposa de Heracles; la esposa del primer matrimonio fue Mégara, quien según Apoloro, sobrevive a la locura del héroe, que mata a sus hijos, pero en Eurípides ella también muere.
Al comienzo de la obra, nos encontramos en el hogar de Heracles, en Traquis, en el golfo Malíaco, al noroeste de la isla de Eubea. El coro está formando por muchachas del lugar, que dan nombre a la tragedia.

El argumento de las Traquinias se refiere a los acontecimientos que conducen a la muerte de Heracles, luego de sus 12 trabajos. Pero es una tragedia no habitual en Sófocles, ya que por primera vez, el tema central es el deseo erótico, el amor como deseo sexual.
Heracles presa de un deseo erótico irresistible hacia Yole, la hija del rey de Ecalia, Eurito, arrasa su tierra y mata al rey tomando por esclavas a las muchachas de la localidad, incluida, desde luego la bella y joven princesa Yole, a quien hizo su amante.
Parte de Eubea una comitiva conducida por Licas, heraldo de Heracles hacia Traquis.
El agon o conflicto trágico, reside en esta trasgresión del héroe quien pretende llevar al lecho matrimonial a Yole, pasando por encima de Deyanira y sus derechos de esposa legítima. Ella, defiende su lugar y sus derechos dentro del oikos, entre los cuáles está, naturalmente, compartir el lecho con su marido. Chocan así dos ethos diferentes (mortal y héroe) y una desmesura de Heracles de no aceptar las leyes del matrimonio impuestas por la divinidad hecha ley de la ciudad.

En el prólogo, aparece en escena Deyanira, como la protagonista de mas de la mitad de la tragedia, quien recuerda lo infeliz de su vida junto al héroe, la terrible pelea entre Heracles y el ría Aqueloó por su mano y su vida llena de soledad y de temores, mientras Heracles está fuera del hogar desde hace mas de un año y antes de partir le había dejado una tablilla testamentaria, donde informa el reparto de bienes de la familia. Y le dice que si en 1 año y 3 meses no regresa, es porque ha muerto y que si regresa vivirán felices el resto de sus días.

El miedo por las noches es junto al lecho ausente de esposo, una referencia al deseo erótico.(arde en su lecho por la ausencia de Heracles).La tragedia comienza con un vocativo: “No se puede saber antes de morir si el mortal ha tenido una vida feliz o una desdichada”. Es un topos que encontramos en varias tragedias y que representa el pensamiento griego sobre el sentido de la vida.
Deyanira, siente que -antes de bajar al Hades, mi vida es desafortunada, y dura, presa de un miedo atroz por el pretendiente, el monstruoso río Aqueloó. Ella vivía con Eneo su padre y el monstruo le había pedido la mano de la joven y bella princesa.
Justo llega Heracles quien ya conocía a Deyanira. (en medio de sus trabados, había ganado un juego de tiro con arco y flecha.y Eurito, que había prometido la mano de su hija al vencedor, se niega a entregarla a Heracles argumentando, que es un esclavo y un filicida. El debe continuar sus trabajos pero jura vengarse de Eurito)
El héroe pide la mano pero debe luchar con el poderoso río, siendo Afrodita el árbitro. Aqueloó se metamorfosea en toro, en serpiente y en hombre con cabeza de toro así es tomado por Heracles quien le rompe un cuerno y el río se retira. Nuestro héroe gana así el derecho a casarse con Deyanira. Ella por el miedo que tenía de la espantosa y terrible lucha, no recuerda ni un solo detalle.
(Como Anticlea la aya de Ulises cuando mata a los pretendientes de Penélope y cuando ésta le pregunta a la vieja esclava como fue el combate, ella dice no haber visto algo.
Es como si la mirada de la mujer, no puede ver en el terreno del hombre, el anér o lo masculino, está cegado para ellas, es un mandato una prohibición inmiscuirse en asuntos masculinos.

Prosigue el relato, retratando a Heracles como un mal padre que abandona a los hijos, - “Y engendramos hijos…solo los ve al inicio y al final de la cosecha como un labriego”
Luego cuenta que se encuentran en Traquis porque Heracles había matado a Ifito por una disputa: Cuando Eurito le niega la mano de Yole, al otro día desaparecen unos rebaños y la culpa cae sobre Heracles, pero en verdad el ladrón había sido Autólico abuelo de Ulises. Heracles va junto a Ifito en busca del ganado robado, pero en un malentendido, mata a Ifito arrojándolo de un acantilado, y esto les cuesta el exilio.
Entra en escena la aya, aconsejando a Deyanira que Hilo el hijo de ambos vaya en busca de su padre.
Hilo obedece a su madre, pero sabía que su padre estaba vivo y que había estado esclavo de una mujer lidia, Onfalia, purgando el homicidio de Ifito.
Hilo se va y el coro pide al sol que “todo lo ve” que traiga noticias de Heracles.

De repente se presenta un mensajero con grandes novedades: Heracles había dado muerte al rey Eurito y saqueado la ciudad de Ecalia y viene triunfante hacia el hogar.
Licas se adelanta al héroe para conducir a los prisioneros y a las esclavas.
Entra Licas y Deyanira salta de alegría al enterarse que su marido está vivo.
Se compadece de las esclavas, tiene palabras amables para una de ellas de gran belleza.
Pero el primer mensajero, al entrar todos al palacio le revela que es Yole y que Heracles había arrasado Ecalia perdidamente enamorado de ella.
Entonces se acuerda del filtro de amor del centauro Neso y decide usarlo, untando con una la lana de oveja la túnica; se ls entrega a Licas, con las indicaciones de no exponerla ni al sol ni al calor.
Licas entrega la túnica a Heracles, quien presa de un ardor insoportable, maldice a Deyanira, mata a Licas y llora de dolor.

Hilo al ver a su padre moribundo vuelve a Traquis y echa en cara a su madre que ha matado a Heracles, su padre, desearía no haber nacido.
Deyanira le explica que ella en realidad confió en el filtro para recuperar a su marido e Hilo se convence de las verdaderas intenciones de su madre.
Vuelve a contar a su padre la verdad, y éste solicita un favor a su hijo como una dura prueba: que se case con Yole, la causante de todos los males, por honra a los dioses, que lo coloque en una litera y que luego encienda una pira fúnebre.
Hilo accede a sus peticiones, menos a encender la pira, nadie de los presentes se animada.

Deyanira al enterarse del estado moribundo de su marido, cuando lo traen a la ciudad, prepara el lecho matrimonial, se desnuda y se clava un puñal entre el diafragma y el hígado.
En las rocas del monte Eta, estaba yaciendo Heracles, llorando de dolor como una mujer, y ordena que por favor enciendan la pira donde yacía, sobre piel del león y con la túnica adherida a su piel que ya mostraba el hueso por efecto del veneno.
Un joven llamado Filóctetes se anima a encender la pira y Heracles en recompensa le da sus armas que luego le serán de gran utilidad en la guerra de Troya.
Mientras las llamas consumían el cuerpo de Heracles, se oyó un trueno y desapareció hacia el Olimpo en el reflejo de un relámpago. Una vez ascendido al reino de los dioses, se amiga con Hera y se casa con su hija Hebe, que Hera había tenido por partenogénesis, sin intervención masculina, sola e n el Jardín de Flora, con el frotamiento de una lechuga singular. Heracles, finalmente, ha conquistado la inmortalidad.

Deyanira, Heracles y Aqueloo

Análisis:

Dos mundos opuestos:

Deyanira se nos muestra como la esposa fiel, preocupada por su familia y hogar, que
poco o nada, sabe de lo que hace su esposo durante sus largas ausencias; cuida el hogar y atiende a los hijos, entre los que destaca Hilo (otros hijos están con Alcmena, viviendo
en Tirinto, o en Tebas, sin más explicaciones). Está informada de que Heracles le es
infiel con frecuencia, asunto que parece no importarle demasiado, o, que, en todo caso,
sabe disculpar con elegancia. Llegado el momento, se muestra compasiva con las esclavas llegadas a su hogar, y, de modo especial, con Yole.

Heracles por su parte, está ausente del hogar, hay dos mundos irreconciliables: el del héroe que vive fuera y sin relación afectiva con los suyos y por el otro la esposa fiel esperando resignada y sufriendo la ausencia del marido. Ella cuida los penates dentro del oikos.
El oikos, tiene un adentro y un afuera, el adentro es dominio de la mujer y el afuera del hombre. A Deyanira, como a las demás mujeres de la época, no le interesaba si su marido tenía relaciones sexuales con mujeres o con hombres, pero dentro del hogar ella es la esposa que tiene que respetar el marido.
Heracles comete hybris o desmesura en sus acciones al no respetar las leyes del hogar, las normas sociales del matrimonio. Po eso será castigado con la muerte.
Hay un ambiente en toda la obra de lo peligroso que es la unión de un semidiós y de un mortal.

Campo semántico de amor deseo:

Según el estudio de Ester Douterelo, sobre las familias de palabras que son mas
representativas a la hora de expresar amor-deseo en griego, encontramos dos raíces en el léxico estudiado:
1. Raíz: e/r (e/raw) (e/rwj)   imer   (imeirw)  poq: (poqew).  Indican amor como pasión con finalidad sexual, deseo erótico)

2 Raíz: fil (filei/n). Indica amor en un sentido más amplio como Philia, amor entre amigos, hermanos, padres.

Muy poco frecuente es el uso de: : jterg(jterge/in)   que significa amor conyugal.

En Traquinias encontramos de la primera raíz el sustantivo, no hay ejemplos en verbo.
La raíz poq es la que mas frecuentemente utilizada, en la forma verbal como también en sustantivo y adjetivo. Es la raíz elegida por Sófocles para evocar el deseo amoroso. El desear amoroso es una acción que el sujeto padece y de la cuál participa activamente.

En cuánto a la raíz similar e/rw, de las 19 veces que aparece el sustantivo, 14 se refieren al amor como deseo y el resto a Eros como divinidad.
Eros es una divinidad poderosa y también invencible, doblega a dioses y a hombres por igual. Sófocles usa una terminología del deporte para referirse a él como ku/khj, es decir boxeador que gana todas las peleas. Deyanira a Licas: -Quien se atreva a presentar combate a Eros, como un atleta que apresta sus puños, loco es pues el amor lleva a los dioses a su antojo y a mí también lo sé.

El deseo erótico en la obra:

Deyanira siente deseo sexual hacia su marido como se muestra en la antistrofa 1:- pues sé que Deyanira, la que fue disputada por unos y otros e n combate, está llena de ansiedad y, como lastimero pájaro, jamás adormece la inquietud de sus lacrimosos ojos; y avivando el temor que obstinadamente le trae la ausencia de su esposo, se consume en le lecho solitario que la llena de angustias, a la espera de la noticia de algún desenlace fatal.
Falto de marido ella se consume y la domina el miedo de que Yole la desplace como «esposa legítima». El Coro destaca aspectos importantes en la vida de su señora: sus continuas lágrimas, su miedo permanente y que le hace acordarse siempre de la partida de su esposo.
Por eso le ruega a Licas que le sea sincero que le diga la verdad con estas palabras:

Por Zeus, que lanza sus rayos en las cumbres del Eta, no me ocultes la verdad, pues no la dirás a una mujer indigna o que ignore la humana costumbre de no desear siempre los mismos goces, quien se atreva a presentar combate a Eros-como un atleta que apresta sus pupos- loco es, pues el amor lleva a los dioses a su antojo y a mí también, lo sé. ¿Cómo no entonces a otra mujer como yo?
Si acusara a mi marido, víctima al fin de esa dolencia, loca estaría o si acusara a un inocente de algo que ni me ultraja ni es vileza.
No es posible…Pero si aprendiste de él a mentir, nada bueno aprendiste. Y si fuera idea tuya, queriendo ser amable, yerra del todo.
Anda dime la verdad toda….pues lo que más duele es no saber.
¿Porque me ha de dar miedo el saber la verdad?
¿No ha sido Heracles el hombre más enamoradizo?
Pero ninguna amante suya oyó de mí duras o injuriosas palabras y ésta tampoco las oirá., aunque mi marido se derrita en su amor.
Siento gran piedad de ella al ver cómo su belleza ha destruido su misma vida y sin quererlo, ¡desdichada!, ha esclavizado y arruinado a su patria. Pero dejemos eos. Otra vez te lo pido: sé falso con las otras y verdadero conmigo.

Estas palabras acaban con la resistencia de Licas, que lo confiesa todo y ruega a Deyanira que mantenga su promesa de tratar a Yole amablemente. Deyanira lo promete y entra a la casa para dar a Licas regalos entre ellos la túnica para Heracles.
Del párrafo se desprende el dolor de Deyanira por el abandono de Heracles y la importancia de Eros que tiene el poder de obnubilar la mente de los hombres y quebrarles las rodillas, según la épica de Homero. En Sófocles tiene el poder de encantar, como un filtro amoroso. Otra vez Deyanira muestra deseo erótico hacia su marido y reconoce este deseo en Yole.
Es relevante la importancia de la súplica para obtener en este caso la verdad y el juramento es decir la palabra dada de parte de Deyanira.

Otro pasaje en el cuál Deyanira muestra deseo erótico por su marido es cuando se dirige al coro recitando el oráculo que había revelado la encina de Dodona: si Heracles no volvía en un año y tres meses y ese era el día: Y la veracidad de esas profecías se verificará en el día de hoy, que es cuando deben cumplirse; por eso, amigas mías, del lecho en que dormía dulcemente, , me he levantado aterrorizada, del miedo en que acaso me vea privada del mas noble de todos los hombres.
Deyanira vuelve a mostrar deseo erótico al confesar a una doncella su preocupación: Y ahora somos dos las que esperamos los mismos brazos en un mismo lecho….veo además que la lozanía de la juventud en ella crece, y en mí se marchita. Y los ojos del hombre prefieren cortar la flor de aquella y se aparta de mí.

Vemos otra vez el deseo y la importancia de la mirada en la belleza y en la juventud, como desencadenantes de la pasión amorosa.
Cuando Licas parte hacia Eubea donde estaba Heracles ofreciendo un sacrificio a Zeus, el coro en la antistrofa canta haciendo referencia al deseo erótico:
¡Que llegue, que no se detenga nave de muchos remos hasta que a esta ciudad arribe, dejando la isla y el altar donde dicen que está ofreciendo sacrificios!
Que venga de allí deseoso de amor, tras haberse impregnado del ungüento de la concupiscencia, de acuerdo con lo que manifestó el centauro.

Se puede afirmar que la obra está bajo el signo de Afrodita, con Eros como Dios nacido del Caos primordial capaz de insuflar el deseo erótico irrefrenable.
Puede decirse que la bellaza física, desencadena ese amor erótico, la belleza como ruina.
Afrodita actúa a través de la mirada, en este caso, pero sabemos que también usa filtros y unciones aromáticas como también un cinturón amuleto que no se muestran en la tragedia motivo de análisis.

En las Traquinias hay alusión al lecho conyugal como indicador de deseo erótico. Es de particular interés cómo Deyanira prepara las ropas de Heracles antes de quitarse la vida.
El campo semántico en que aparece la palabra lexoj, es esposa, lecho matrimonial, unión sexual. Tras convertirme en esposa elegida por Heracles, dice en el prólogo Deyanira, usando la palabra lexoj.
En seis ocasiones Sófocles utiliza esta palabra con distintas intenciones, pero todas apuntan a la relación sexual con la elegida.
Desde luego que Heracles nunca pensó o tuvo en cuenta reacción iba a tener Deyanira cuando meta a Yole en el lecho matrimonial.

La raíz de lágrimas y de llorar en particular por las noches y en el lecho matrimonial, coloca a Deyanira en la posición de Penélope, quien tiene la misma aflicción desde que Ulises partió hacia Troya, solo que en la Odisea se reencuentra con su marido, en cambio Deyanira y Heracles ya no se verán.
Cuando Deyanira se da cuenta que son dos las que esperan al mismo hombre, cambia, de parecer, se produce la peripecia y prepara en el lecho, la túnica con el veneno del centauro Neso. Se dispone a utilizar el supuesto filtro de amor.Filtrwi, es la palabra griega, es decir inducir una manía de amor en su querido esposo, en un contexto de deseo altamente negativo.

El cambio de peripecia o el darse cuenta para Deyanira ocurre cuando ve en el patio de la casa, cómo la lana con la que untó la túnica con el supuesto filtro de amor queda a merced del sol: - el mechón de lana con el que unté el don lo había tirado casualmente a la luz del sol y a medida que se calentaba, comenzó a deshacerse y desaparecer de la vista, como el aserrín que queda del madero…Y del suelo brotaban burbujas espumosas como las que se forman en el espeso líquido del jugo de la báquica fruta.

Luego jura que si Heracles muere por el veneno, ella se quitará la vida.
Llega Hilo visiblemente alterado e increpa a su madre:
¡Ay madre, cómo me gustaría poder elegir entre estas tres posibilidades: o que ya no vivieras, o que viviendo, fueses madre de otros o que tuvieses otros sentimientos!

Ahí Deyanira cae en la cuenta que el veneno está matando a Heracles.
Deyanira entra a palacio e Hijo vuelve con su padre.
El aya descubre el cuerpo de Deyanira y cuenta y lo describe con estas palabras:
Tendía las mantas sobre el lecho de Heracles, se recostó y llorando desconsoladamente la oí decir: ¡Oh, lecho mío y cámara nupcial, adiós para siempre que ya no me recibiereis como esposa- Una clara referencia al deseo erótico.

Luego el aya sigue relatando al corifeo que Deyanira suelta el broche de oro de la túnica dejando al descubierto los senos y su costado izquierdo, toma un cuchillo de doble hoja y se lo clava entre el hígado y el diafragma.

La muerte en femenino y en masculino

Heracles llora como una mujer ardiendo dentro de la túnica de Neso.
Cuando Hilo le cuenta que su madre actuó de buena fe, Heracles, al escuchar la palabra Neso, se da cuenta, tarde, que aquel oráculo era verdad, “morirás a manos no de un mortal sino de alguien que ha muerto”.
Y ya moribundo le dice a su hijo: “ve pues que estoy llorando como una niña”.

La feminización de Heracles comienza cuando estaba esclavo de Onfalia quien lo viste de mujer y le hace hacer tareas de mujer.
Onfalia es ombligo, cordón umbilical y fecundidad. Nuestro héroe pasa del ombligo, a Hebe en el Olimpo, Hebe es juventud pero con acento hébe es una referencia a los órganos sexuales femeninos, todo un recorrido semántico por el cuerpo que nos habla de la feminización de Heracles, antes de morir y durante el proceso del morir. Heracles le hace jurar a Hilo que cumplirá sus promesas y al mismo tiempo lanza una imprecación: será impío si no cumple y los dioses lo castigarán. El juramento y la imprecación van de la mano semántica en la arqueología del lenguaje y es el deseo religioso de lo bueno sacro y de lo malo, infernal.

Las últimas palabras de Heracles van dirigidas al alma le ordena que sofoque
sus gritos y que, poniendo grapa de acero en su boca, cumpla una acción gozosa, aunque
involuntaria. El ya es alma, no siente más el cuerpo. De alguna manera antes del rayo que lo sube al Olimpo, Heracles recupera la masculinidad, la categoría de héroe.
Es decir luego de la feminización de la muerte, cuando llora como una mujer, recupera su condición de héroe sufriente, que ya no emite ninguna queja.
Deyanira y Heracles que habían vivido en mundos diferentes, opuestos,
casi incompatibles hasta entonces, también obran de modo diferente en el momento
supremo de la muerte. Aquélla se suicida como resultado de una decisión privada, personal, actuando a la manera varonil propia de un héroe homérico; éste manda que lo quemen en una pira, ante varias personas y está dando órdenes hasta el final; su muerte, incinerado, habrá de ser un acto público, no privado y el rito de iniciación hacia la apoteosis.

Δῃάνειρα: en griego es la que mata al marido o a los héroes, ya se observó que muere a su vez, masculinamente, clavándose un puñal en le lecho matrimonial.
Heracles pedía a gritos que lo pasen a cuchillo, pero nadie se animó.
Eurípides, en su Hércules, deja barruntar que en realidad la locura de Heracles presa de la cuál mata a su esposa Megara y a sus hijos, es por el mal ctonio, luego de su último trabajo, el descenso a los infiernos. El contacto desde la cuna con pasados elementos ctonios, van minando la resistencia de Heracles hasta conducirlo a la muerte.
Muere de mal ctonio, por alguien que ya murió.
Pero en el descenso a los infiernos s e encuentra con la sombra de Meleagro quien le cuenta su triste final y Meleagro le hace prometer a Heracles, que se casará con su hermana, la bella Deyanira, instrumento de los ctonios por su condición de mujer, que está en contacto con las fuerzas de Gea y que por eso sabe de filtros, aunque en esta ocasión es una portadora involuntaria, pero permeable a esas fuerzas.

Conclusión

Puede comentarse que Traquinias es una tragedia bajo el signo de Afrodita, es decir atravesada por el deseo erótico, que conduce a Heracles a la muerte.
La obra se desarrolla, por deslizamientos de velos es decir desde una ignorancia total hacia la comprensión de las acciones.
Por eso todo es un darse cuenta, tarde: Deyanira, se da cuenta, tarde, del filtro como veneno, Heracles, que el fin de los trabajos será su muerte deseo erótico lo conducirá a la muerte; Hilo que su madre actuó de buena fe, fue instrumento del centauro Neso
La voz de los oráculos muestran tarde la verdad.
Y el poder de Eros sobre los hombres que no pueden luchar cuando se apodera de súbitamente de ellos.
“Las fuerzas irracionales en forma de monstruos, como las ctonias (hidra, Equidna Tifón Cérbero), son un ejemplo de la potencia, hostil a la razón como lo es el deseo erótico”.

Autor:
Marcelo Ocampo

BIBLIOGRAFÍA


DOUTELERO Ester: El léxico y el tema del amor en “La Traquinias” de Sófocles http://www.ucm.es/BUCM/revistas/fll/11319070/articulos/CFCG9797110195A.PDF

LLOYD-JONES. Los griegos. Biblioteca universitaria Gredos.

 LÓPEZ FÉREZ, Juan Antonio Deyanira y Heracles en Sófocles. La esposa y el héroe: dos mundos opuestos Autores: Revista:Cuadernos de Filología Clásica . Estudios Griegos e Indoeuropeos, 2007; 17 Página(s):97-143 ISSN:11319070.

LORAUX N, Las experiencias de Tiresias. (Ed. Biblos) 


PABÓN, JM: Diccionario Vox, griego español.

SÓFOCLES: Las Traquinias,. Ediciones Terramar.

YEVLIN M. El jardín de los monstruos. (Biblioteca Nueva)
Leer más...

viernes, 10 de junio de 2011

HEROES GRIEGOS ATIPICOS

Mosaico.Belerofonte y La Quimera

BELEROFONTE Y PERSEO

LAS EDADES HEROICAS de las distintas épocas y civilizaciones no son sólo simples fenómenos literarios sino que marcan fenómenos sociales importantes; sobre esto investigó el inglés H.Munro Chadwick quien llegó a la conclusión que las edades heroicas que se dieron en Sumeria (anterior a la griega), en Grecia, en India ( un centenar de años posterior), la de los pueblos germánicos, en cada una de ellas aparecen estructuras políticas y sociales análogas, conceptos religiosos más o menos similares y formas de expresión semejantes.
Los poemas épicos constituyen la literatura de estas edades heroicas de la humanidad. Chadwick ha demostrado que estos períodos son esencialmente bárbaros, épocas de reinos minúsculos, cuyos soberanos mantenían el poder gracias a su bravura en la guerra, estos poderosos mantenían relaciones entre si y formaban una casta aristocrática diferente a los sujetos que gobernaban.
Estas épocas coinciden con períodos de migraciones ( aqueos, arios, germanos) que entran en contacto con estados civilizados en desintegración; estos pueblos invaden en masa estos estados y se atribuyen feudos y reinos , aparece entonces esta edad adolescente y bárbara que se denomina “ edad heroica”.
Desde el punto de vista religioso las edades heroicas indoeuropeas se caracterizan por divinidades antropomorfas y que viven juntas en los Olimpos pero cada una tiene su mansión propia.
Los cultos etónicos y animistas tienen un papel secundario en estos períodos por que se creía que el alma después de la muerte llegaba a un lugar alejado de la tierra.
Cada una de estas edades contó con leyendas épicas narrativas en forma poética que fueron recitadas y cantadas y reflejan el espíritu y sensibilidad de la época.
Las castas dirigentes buscaban la gloria y los bardos y trovadores improvisaban poemas narrativos que celebraban las aventuras y hazañas de reyes y príncipes.
Los poemas épicos de las edades heroicas griega, india, germana eran trasmitidos oralmente y fueron escritos en épocas posteriores y son verdaderas obras literarias.
Las obras literarias se asemejan en que tratan de las hazañas de individuos (héroes), no hablan de la gloria de reinos o de colectividades. Estas producciones tenían alguna base histórica pero sus autores no vacilaban en usar temas imaginarios (exagerando las virtudes de los héroes), sueños proféticos e intervenciones de dioses. Se encuentra también en todas ellas un empleo abusivo de epítetos convencionales y prolijas repeticiones, formulas repetitivas y discursos a los que reservaban gran espacio.
Todas estas características se encuentran tanto en la poesía sumeria, griega, india o germana.
EL HEROE es un personaje que encarna lo esencial de los rasgos claves valorados en su cultura de origen.
Posee habilidades sobrehumanas o rasgos idealizados que le permiten llevar a cabo hazañas extraordinarias que los hacen famosos, aunque pueden tener defectos que los lleven a la perdición.
Los héroes griegos al igual que sus dioses eran viscerales coléricos, el sentido de excelencia “areté” podía faltar en ellos.
Los héroes griegos pertenecen a la edad heroica que termina poco después de la guerra de Troya ( 1200-750 a.C. aproximadamente).
Los héroes desempeñaban un elemento de cohesión político-social de las polis griegas, establecían lazos de hermandad local y de identificación patriarcal; entroncar los antepasados de una polis determinada con un héroe tenía un gran valor por que a través de la línea genealógica se propicia que los antepasados de los habitantes de una determinada región presenten vínculos de parentesco con una divinidad a través del héroe al que rinden culto.
En esta época ya no nacen grandes dioses y los héroes se convierten en el centro de la identidad del grupo local fundando ciudades y territorios griegos. Es la época de los sucesos monumentales de Hércules, de la expedición argonáutica y las guerras de Tebas y Troya.

BELEROFONTE; HEROE DE LOS LICIOS

Belerofonte pertenece a los héroes más antiguos, aparece mencionado en los poemas homéricos de la Ilíada; en el canto VI en el episodio en que Diómedes y Glauco II ( caudillo licio y aliado de Troya) se disponen a enfrentarse, al percatarse que sus genealogías los unen, se despiden sin ir a la batalla.
“Hay una ciudad llamada Feria en el rincón de la Argólide, criadora de caballos y en ella vivió Sísifo el eólida que fue el más ladino de los hombres. Sísifo engendró a Glauco y este al eximio Belerofonte a quién los dioses concedieron gentileza e envidiable valor”.Luego Homero continua narrando las hazañas del héroe.
Estas referencias genealógicas que marca el poeta, sitúan a Belerofonte en un contexto histórico muy antiguo.; lo ubica cronológicamente en la época del enfrentamiento de los 7 contra Tebas, aunque no hay constancia de que participara en dicha empresa.
Esta guerra es anterior en una generación a la guerra de Troya y en esta se enfrenta el gran héroe aqueo Diómedes con Glauco II nieto de Belerofonte.
Esta cronología también queda demostrada cuando en el canto XVI de la Ilíada habla del caudillo licio Sarpidón hijo de Laodamía la única hija mujer de Belerofonte.
O sea que Homero presenta en la Ilíada a la descendencia nietos del héroe esto hace suponer que la existencia del mismo es muy antigua.
Píndaro es otra fuente literaria que hace mención a la historia del héroe, lo coloca como hijo de Poseidón pero lo entronca con la familia real de Corinto (Argólide) hijo de Glauco , nieto de Sísifo, cuya madre fue Eurínome hija del rey de Megara llamado Niso.
El mito nos dice que Belerofonte abandona Corinto luego de dar muerte involuntaria aun hombre, cuya identidad varia según las fuentes, para algunos es su hermano Pirín , para otros era un tirano llamado Belero, esta última parece la más adecuada dado que su nombre deriva de esto Bellerofo (asesino de Belero).
Todo asesinato en la antigua Grecia se consideraba una mancha, una culpa que debía pagarse y ser expiada y la pena era la expatriación.
El héroe marcha a expiar su culpa y se refugia como suplicante en la corte de Preto rey de Tirinto, en cuyo palacio purifica la falta y se le rinden honores de huéspede por 9 días. Pero el destino que interviene siempre en los mitos provocando situaciones fatídicas inesperadas hizo que la esposa de Preto Estenebea o Antea según Homero se enamorara perdidamente de el.. Belerofonte la rechaza y ella se venga acusándolo de seducirla.
Las leyes de la hospitalidad que regían en Grecia le impiden a Preto matarlo, entonces lo envía junto a su suegro Yobatés rey licio, con una carta sellada diciendo que debe morir.
Yobatés maniatado también por las leyes de la hospitalidad encarga a Belerofonte que libre a su reino de la Quimera que era un monstruo femenino de poderes sobrenaturales que escupía fuego por la boca, con cabeza de león, cuerpo de macho cabrio y cola de serpiente.
Monstruo de raza divina hija de Tifón (hijo menor de Gea y Equidna (serpiente), fecundada por Ortro (perro de varias cabezas) fue madre de la esfinge y del León de Nemea.
Es una criatura híbrida que cumple el papel de villano vencido por los héroes.
Los héroes tienen un rol civilizador restableciendo el orden en el mundo al exterminar al monstruo símbolo del caos de los primeros tiempos que describe Hesíodo en su Teogonía.
Como héroe civilizador es ayudado por los dioses, Atenea le entrega una brida de oro con la que tras encontrar a Pegaso en la fuente de Pirene (Corinto) lo puede domar.
Pegaso es el caballo blanco con alas nacido del encuentro de Poseidón y la Medusa una de las 3 Gorgonas. Cuando Perseo acaba con su vida , Pegaso nace del cuello de la Gorgona al igual que su hermano el gigante Crisaor. Su nombre proviene de Pagé (manantial poseía el poder de hacer surgir agua donde pisase.
Luego de un combate encarnizado montado en el caballo alado Pegaso logra penetrar en la garganta de la Quimera con su lanza, la punta de plomo con el fuego que irradia su boca se derrite y quema sus viseras.
El rey licio al ver fracasado su objetivo lo envía a otra empresa peligrosa acabar con los cruentos sólimos (pueblo vecino invasor ) y sus aliadas las amazonas.
Vencidos ambos con la ayuda de Pegaso y habiendo rechazado el ataque de una banda de piratas, a su regreso viendo que Yobatés no daba muestras de gratitud sino que le envía a guardias de su palacio a tenderle una emboscada, Belerofonte reza a Poseidón para que mientras el avance se inunde la llanura de Janto a sus espaldas.,así sucede envía su padre olas enormes, ningún hombre lograba convencerlo de que detuviera eso; entonces las mujeres jantias se levantan las faldas hasta la cintura y corren hacia él . El recato de Belerofonte fue tal que se dio vuelta y echó a correr y las olas a retroceder.
Yobatés ante las tares cumplidas por el héroe se da cuenta que los dioses lo protegen, le muestra la carta y le ofrece como esposa a su hija Filónoe y lo nombra heredero del reino de Licia.. De esta unión nacerá Laodamía que en unión con Zeus engendrará al héroe Sarpedón que defiende a Troya y cae bajo la espada de Patroclo.
Recibidos los agasajos y reconocimientos en Licia, Belerofonte embebido por la desmesura se deja llevar por la vanidad y trata de alcanzar el Olimpo volando sobre Pegaso, rebasa sus posibilidades humanas, se deja llevar por la hybris, esto provoca la indignación de Zeus y lo castiga por su desmesura haciendo que un tábano pique a Pegaso y Beleronte cae en un matorral de espinas, errando por la tierra cojo, ciego y maldito eludiendo los caminos de los hombres hasta el día de su muerte.
El desenlace fatal del héroe es una advertencia moralizante para los griegos, que muestra la dimensión del castigo para aquel hombre que se deje llevar por su desmesura.
Belerofonte es un héroe que fracasa en su aspiración ascensional a diferencia de los otros que logran la inmortalidad como Heracles o Perseo. El es un héroe mortal y representante del derecho materno.
El mito de Belerofonte fue incorporado por el pueblo licio que junto con Creta tuvieron una estructura religiosa-jurídica basada en el matriarcado.
Belerofonte recibe culto en Corinto asociado a Poseidón y a Atenea y fundamentalmente en Licia ( se encontraron restos de cultos funerarios en la ciudad licia Tlos) en donde su supone que descansan los restos del héroe. Fue un héroe griego pero muy tempranamente se relacionó con la corte licia de la que termina siendo su heredero convirtiéndose en su antepasado heroico y civilizador.
Herodoto relata que los licios procedían de Creta y tomaban el nombre a partir de la madre no como los griegos que lo hacían a partir del padre. Cuando se les preguntaba el linaje seguían la línea materna y de mujeres solamente, el derecho de sucesión era exclusivo de las hijas; si una mujer se unía aun esclavo sus hijos eran nobles a la inversa no.
Los herederos de Belerofonte no fueron los hijos sino su hija Laodamía
El mito es expresión de la ley vital que regía en ese tiempo y es una manifestación de esa mentalidad; el matriarcado pertenece a un estadio cultural más primitivo que el patriarcado; el derecho materno pertenece a un período histórico más ligado a lo animal, basado en la agricultura, con cultos mistéricos etónicos ; mientras que el patriarcado da cuenta de lo humano de una evolución cultural.
En el pueblo licio predomina la ley material de la naturaleza, Belerofonte muestra una doble relación con el sexo femenino por un lado combate y vence a las amazonas y por el otro cede ante la visión de la femineidad y no puede negarle su reconocimiento; nos muestra el matriarcado en lucha con el derecho masculino que logra la victoria poniendo fin a la degeneración amazónica de la hegemonía femenina, pero que cede ante el matriarcado que descansa sobre la naturaleza material de la mujer, equiparada a la madre tierra. Belerofonte se rinde ante el símbolo de la fecundidad materna.
En el matriarcado licio el padre es solo el sembrador que cuando esparce la semilla desaparece; lo engendrado pertenece a la materia materna que lo cuida y alimenta. Esta madre es siempre la misma la madre tierra cuyo lugar lo ocupa la mujer terrenal con la sucesión de madres e hijas ; así los hombres nacen del poder originario de la materia.
El griego desatendiendo este punto de vista material, devenía al hijo del padre y solo consideraba el poder sembrador despertador del hombre.
El licio adhiere al derecho materno que no diferencia al hombre del resto de la creación telúrica : plantas animales. El hombre a través de diferentes generaciones llega a un único antepasado : la tierra madre originaria.
La caducidad de la vida material y el derecho materno van de la mano; en cambio el derecho paterno se une a la inmortalidad de la vida supramaterial .
Así el derecho paterno pertenece a lo humano se separa de la materia terrestre y llega a un estado superior.
La mortalidad regresa al ceno materno del que procede, mientras que el espíritu unido a la esencia de la materia a través del fuego se eleva a las alturas en cuya inmortalidad e inmaterialidad vive.
Así a diferencia de los demás héroes griegos Belerofonte es mortal y representante del derecho materno y llora y alude a la eterna decadencia de todo lo creado. Heracles en cambio es el fundador del derecho paterno y compañero de mesa de los dioses, reconoce un espíritu superior a todo cambio; Aquiles, Teseo son héroes apolíneos y como potencias luminosas elevan el principio solar incorpóreo sobre la materia.
Belerofonte no puede alcanzar la luz celestial, la inmortalidad, cae a la tierra a la que pertenece, tierra a la que domina la muerte. El pertenece al mundo del eterno devenir, no del eterno ser; todo lo que la fuerza materna produce va a la muerte.
Como héroe civilizador aparece restableciendo un orden, combatiendo esa fuerza desordenada salvaje de la Quimera hace posible que el pueblo lleve acabo la agricultura y mediante el aniquilamiento de las amazonas se puede realizar el matrimonio en toda su exclusividad, ambos hechos van de la mano.
En Homero el héroe es recompensado con la entrega de Filónoe y un fructífero campo. El principio de a agricultura es el de la unión ordenada.
Si bien Belerofonte no es un héroe griego muy conocido, Eurípides le dedicó una tragedia hoy perdida “Estenebea y Belerofonte”.en la que la trama se centra en el frustrado amor de una mujer que por despecho busca vengarse , este tema se repite en las obras literarias de varias culturas.

PERSEO: HEROE QUE DEBE VER SIN SER VISTO


Perseo sosteniendo la cabeza de Medusa (fresco de Pompeya).

Abante rey del rico valle de la Argólida tiene dos hijos gemelos Preto y Acrisio que vivieron enemistados y peleando hasta que deciden dividirse el reino .A Acrisio le correspondió Argos y a Preto Tirinto.
Acrisio desolado por no tener un hijo varón, sólo tenía una hija mujer Dánae, consulta el oráculo de Delfos que le responde “que no tendrá hijos y que su nieto lo matará”.
Para prevenir este destino encierra a Dánae en un calabozo con puertas de bronce guardado por perros salvajes.
Pero Zeus ha descubierto la juventud y la belleza de Dánae y se enamora de ella, para acercarse se transforma en una lluvia dorada y fecunda, así se une a Dánae en el mayor de los secretos; quedando embarazada espera un hijo varón que se llamará Perseo.
Cuando Acrisio se entera desconfía de que Zeus sea el padre, piensa en su hermano Preto que ya había seducido a su hija, pero como no se anima a manchar sus manos con sangre filial, manda a construir un arca de madera y los encierra nuevamente dejándolos librados a los dioses .
El arca es arrastrada por el mar hasta la costa de una pequeña isla Sérifos; donde un pescador de linaje real llamado Dictis recoge el arca y los encuentra, desinteresadamente los lleva a su casa, cría a Perseo como si fuera su hijo y respeta a Dánae. Pero la belleza de Dánae atrae al rey Polidectes , hermano de Dictis , quién se enamora locamente de ella y quiere obligarla a casarse.
Dánae es protegida por Dictis y por su hijo ya joven Perseo, entonces Polidectes finge pedir la mano de Hipodamía y necesitar que colaboren con caballos a su regalo de pedida.
Perseo le cree y no teniendo caballos para ofrecer, impetuosamente y tratando de impresionar a sus camaradas y al rey, le ofrece conseguir el regalo que el quiera, incluso la cabeza de la Gorgona Medusa.
El rey aprovecha esta jactancia juvenil y le pide la cabeza de la Medusa para sacárselo de encima.
Así Perseo se encuentra obligado a traer la cabeza de la Gorgona.
Las Gorgonas son tres hermanas, monstruos espantosos de las cuales dos son inmortales y la mortal se llama Medusa, tiene serpientes por cabellos, enormes dientes, lengua colgante y todo aquel que la observa queda petrificado.
Perseo siendo hijo de Zeus cuenta con el apoyo de cierto número de divinidades en especial Atenea enemiga declarada de la Medusa y Hermes dioses que cuidarán que la promesa sea cumplida.
Pero para llegar a las Gorgonas debe averiguar donde están; estas viven más allá del océano, más allá de las puertas del mundo. Las únicas que conocían el paradero eran las tres Grayas, hermanas de las tres Gorgonas hijas todas de dos monstruos marinos peligrosos Forcis y Ceto.
Las Grayas estaban al pie del monte Atlas, tenían piel de anciana, un único ojo y un único diente, ese ojo que comparten se lo pasan una a otra y está siempre abierto al acecho y a pesar de ese único diente pueden devorar a seres humanos. Por lo tanto Perseo debe estar alerta y encontrar el momento en que ese ojo, constantemente vigilante, no pertenezca a ninguna de las tres, esa diminuta brecha de tiempo en la que pueda colarse y robar el ojo. Así lo hace, ciegas, sin el único diente, quedan a pesar de ser inmortales reducidas a la nada implorando a Perseo, este les pide a cambio le indique donde están las ninfas y el camino para llegar a ellas.
Las ninfas también son tres pero son amables y acogedoras y regalan objetos mágicos que permiten hacer cosas imposibles como ser afrontar la mirada de la Medusa y darle muerte.
Las ninfas le ofrecen unas sandalias aladas, las mismas que utiliza Hermes que le permiten volar a gran velocidad, le entregan el casco de Hades que se le pone en la cabeza a los muertos y estos se hacen invisibles, así un vivo que se lo ponga se vuelve invisible como los muertos pudiendo “ver sin ser visto.” Velocidad e invisibilidad dos atributos que el héroe debe conseguir para vencer en tamaña empresa
También le regalan una alforja para meter la cabeza de la Medusa.
A estos regalos de la ninfas se suman la hoz curvada de Hermes que corta sea cual sea la dureza del obstáculo y el escudo pulido de Atenea para evitar mirar a la Medusa y ver sólo su reflejo.
En toda la historia de Perseo la mirada desempeña un papel destacado, en las Grayas tenía que tener una mirada más rápida que ellas; con la Medusa tiene que cortarle la cabeza sin caer jamás bajo su mirada; debe ser exacto infalible sin ver.
Los consejos de Atenea le permiten conseguir el triunfo, le dice que tenía que llegar desde arriba elegir el momento en que las dos gorgonas inmortales estuvieran con los ojos cerrados reposando; en cuanto a Medusa le explica como usar su hermoso escudo pulimentado para verla sin cruzar con ella la mirada.
Así realiza su hazaña y se marcha volando y siendo invisible para que las otras gorgonas que se despiertan al oír el grito de Medusa no puedan alcanzarlo.
Mientras vuela por los aires descubre a una muchacha bellísima encadenada a un acantilado. Su llanto llega a Perseo que se conmueve por la belleza de Andrómeda, quién ha sido encadenada por su padre Cefeo rey de Etiopía, Este consulta el oráculo de Amón para salvar a su pueblo de la calamidades que Poseidón le envía a pedido de las Nereidas que se habían sentido ofendidas por la madre de Andrómeda; el oráculo le dice que la única salvación esta en entregar a su hija al monstruo marino.
Perseo se acerca a Cefeo y le promete liberar a su hija si acepta que se case con ella, el acepta entonces el héroe regresa donde Andrómeda , cuando el monstruo avanza hacia ella, Perseo se sitúa entre el sol y el mar entonces su sombra se proyecta sobre los ojos de la bestia que supone que ahí está el ser que lo amenaza precipitándose sobre eso, en ese momento Perseo desde lo alto cae sobre el y lo mata.
Regresa apresurado a Sérifo llevándose a Andrómeda y descubre que Dictis y Dánae se hallan refugiados en un templo amenazados por la violencia de Polidectes. Busca al rey y al ser mal recibido saca la cabeza de la Gorgona y convierte a todos en piedra, Luego se entrega a Atenea quién la coloca como pieza central de su escudo y a Hermes le da las sandalias, la bolsa y el casco para que los devuelva a las ninfas del Éstige.
Según algunas fuentes, Atenea da la sangre mágica de la Medusa al médico Asclepio, la que manaba del lado izquierdo era veneno mortal, pero la del lado derecho tenía el poder de resucitar a los muertos.
Convertido de nuevo en simple mortal macha hacía Argos, Acrisio al tener noticias de su llegada huye a Larisa en donde quiere el azar que Perseo asista a participar de unos juegos fúnebres. Cuando llega su turno de lanzar el disco y este es desviado por el viento y por la voluntad de los dioses golpea a Acrisio y lo mata.
El Héroe apenado entierra a su abuelo en el templo de Atenea en la acrópolis local y se marcha cambiando al hijo de Preto el reinado de Argos por el de Tirinto.
Perseo y Andrómeda tuvieron una hija Gorgófenes y seis hijos conocidos como los perseides, se cree que el fundó Micenas y sus descendientes gobernaron en ella desde Electrión hasta Euristeo de quién obtuvo la corona Atreo, de esta familia desciende Heracles.
Perseo responde como héroe al defender a su madre y a su enamorada por eso arriesga su vida, a diferencia de otros héroes no rompe lazos con el hogar con el fin de encontrarse ellos mismos, el se apoya en la relación con su madre. Es decente, castiga sólo a los que lo merecen, no muestra desmesura, no busca venganza, renuncia al reino por la desgracia de su abuelo, respeta a los dioses, devuelve los atributos que le dieron, se ubica como mortal envejece y vive mucho tiempo y feliz con su madre, esposa e hijos, algo inusual en el mito de los héroes griegos.
Para honrar al héroe que se atrevió a desafiar a la Gorgona de la mirada terrorífica, Zeus cuando muere lo transporta al cielo formando la constelación que lleva su nombre.
Cabe destacar que las hazañas del héroe se organizan en torno a un esquema de ser invisible para un adversario vigilante; ver al adversario sin que este le vea. Deberá moverse con sus sandalias aladas casi sin que le vean sin que puedan fijar sus ojos en el, usa un casco que lo torna invisible y debe meter la cabeza de la Medusa en una alforja para hacerla invisible.
Atenea le ayuda a ver a la Medusa sin verla ¿por qué? por que la mirada del otro inquieta, perturba, esa mirada amenaza, juzga, aprueba; provoca una auto –observación en nosotros que inhibe y quita espontaneidad nos paraliza.
Sartre dice que la mirada del otro me cosifica, me convierte en objeto, en instrumento del otro que me mira. “Me ven, luego soy”
Umberto Eco dice que es la mirada del otro la que nos define; el otro es una especie de espejo y en el nos miramos constantemente.
Edipo se ciega para no ver como es mirado y Perseo se hace invisible para conservar el control, el que lo mira no lo ve, no puede perturbarlo con su mirada.
Sófocles y Eurípides escribieron tragedias relacionadas al mito de Perseo.
SIMILITUDES ENTRE LOS DOS HEROES :
• ambos nacen de la unión de dioses con mujeres, Poseidón es padre de Belerofonte y Zeus de Perseo.
• son protegidos por Atenea.
• vuelan.
• son culpables de crímenes no deseados.
• luchan contra monstruos.
• se animan a cruzar el umbral que los lleva aun mundo extraordinario
• se enfrentan a pruebas (aventuras) que les permiten crecer
• están dispuestos a servir, proteger y sacrificar sus propios deseos.
• se enfrentan a la muerte como un rito supremo.
Los mitos sobre héroes ofrecen arquetipos, se asemejan estructuralmente, son formas comunes de contar
historias.
En esas historias los héroes surgen de nacimientos milagrosos, demuestran fuerza y poder precozmente, ellos se dan cuenta de su fuerza y también de su debilidad; una vez superadas las pruebas de iniciación, la muerte simbólica del héroe se convierte en el alcance de su madurez; el héroe evoluciona y en esa evolución se reflejan las etapas de madurez de la personalidad humana.

Ana Bedogni
Junio 2011

BIBLIOGRAFIA

- Los Mitos Griegos- Robert Graves.
- Mitología Griega- Frances L. Cardona.
- Mitología Universal : historia y explicación de la ideas religiosas y teológicas-Juan Bautista Carrasco; Gaspar y Roy .
- El universo, los dioses, los hombres. El relato de los mitos griegos-Jean Pierre Vernant.
- La presentación mitológica de la autoctonía griega a través de belerofonte- Vives Cuesta Alfonso-artículo Revista de flolklore-Fundación Joaquín Díaz.
- Matriarcado : una investigación sobre el carácter religioso y jurídico del matriarcado en el mundo antiguo-Johann Jakob Bachafen .
- Perseo: la visión- trabajo monográfico de investigación-Ies Joanot Martorell.
- El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito- Joseph Campbell.

Leer más...