Pintura:"La bacanal",Tiziano
“Entre el alba y la noche hay un abismo
de agonías, de luces, de cuidados;
el rostro que se mira en los gastados
espejos de la noche no es el mismo.
El hoy fugaz es tenue y es eterno;
otro Cielo no esperes, ni otro Infierno”
Jorge Luis Borges. El instante.
El símbolo es una representación sensorialmente perceptible de una realidad en virtud de rasgos que se asocian con esta por una convención socialmente aceptable (Real Academia Española). Es una categoría ontológica que instaura el Ser. Instaura también lo sagrado y tiene varios significados, por ejemplo la luna como fertilidad femenina y de la naturaleza.
El rito considerado como costumbre o ceremonia, es anterior al mito y coincide con el culto donde la experiencia de la cercanía inmediata de un dios, la experiencia religiosa está ocurriendo, como una maravillosa creación del espíritu humano. No es algo utilitario, simplemente los dioses están en el mundo y hay que rendirles culto.
El mito narra la cosmovisión de un pueblo, cuenta una historia sagrada, relata un acontecimiento que ha tenido lugar en el tiempo primordial, illo témpore. Es algo sagrado y la repetición del acto sagrado, da sentido a la existencia humana.
(1)Para el hombre tradicional, la imitación de un modelo arquetípico, es una re-actualización del momento mítico en que el arquetipo fue revelado por primera vez. Esto es, todo ritual tiene un modelo divino.
Encierra un valor intrínsecamente ontológico y existencial porque instaura la verdad. Y esto es así porque el mito muestra el Ser, muestra la esencia de la realidad, los hombres están hechos de los acontecimientos míticos.
(2)El tiempo del mito es el instante y el rito es el factor de las síntesis del ser, porque el ser está suspendido en el instante, en la regeneración, lo que persiste es siempre lo que se regenera.
(2)En esta ontología arcaica hay que situar entonces a Dionisos, el dios de la vid y de los árboles frutales, el dios loco, el nacido dos veces, el que está cerca de los hombres, el que usa como símbolo entre otra cosas, una máscara y mira de frente a quien lo está mirando. Es el concepto griego de alteridad.
Otras potencias del mas allá que usan máscaras son Gorgo y Artemis que representan otro tipo de concepto del Otro.
(3)La máscara es la ausencia en la presencia, por eso Dionisos es algarabía y silencio mortal.
(4)La religión homérica es antropomórfica y politeísta, viene a poner orden al caos y extirpar los viejos mitos, es decir se pasa de una religión tribal, materna y agraria a una ciudadana, paterna, pan-helénica. Frente a esta religión “oficial” surgen en la época arcaica, las llamadas religiones mistéricas, con la novedad de la creencia en que el hombre alberga un yo oculto de origen divino.
Dionisos y el dionisismo se relacionan con el orfismo y con los misterios eleusinos, las tres experiencias religiosas están simbólicamente relacionadas entre sí y ligadas a su vez con las religiones extáticas de oriente y con las experiencias chamánicas.
Entre ellas no hay fronteras bien delimitadas.
(2)Para conocer de que manera Dionisos está ligado al orfismo y a los misterios eleusinos, es necesario destacar algunas cuestiones sobre Dionisos, tales como su datación, sus orígenes, sus epifanías, su mito, su culto para luego sí tratar, decantando por la simbología, su relación con las otras dos religiones mistéricas.
PRIMERA PARTE
CUESTIONES SOBRE DIONISOS
EL ORIGEN DE DIONISOS
Se dice que Dionisos era una figura de introducción tardía en el panteón Helénico y esto se debió en parte a las pocas alusiones a él en los poemas homéricos. Pero, como afirma Otto 5), el poeta conocía perfectamente a Dionisos y su séquito. Prueba de ello es la referencia al episodio con Licurgo, rey de los Edones, en el canto VI de la Ilíada (6) cuando persigue a las ménades o ayas donde se refiere al él como el frenético y Dionisos busca refugio en brazos e Tetis.
En el canto XXII Andrómaca huye fuera de sí, como una ménade μαινάς. (7)
También en el himno a Deméter ésta corre como una maiai por el frondoso monte.
Como se observa ,Homero en la Ilíada, conoce perfectamente el espíritu dionisíaco.
En el siglo V aC. Erípides en las Bacantes, (8) dice que su origen es lidio o sea de Asia Menor. Otros, como Nilsson (citado por Otto), sitúan su origen en Tracia, al norte de Lidia, tal como defiende el filólogo E. Rohde, en el siglo XIX (9).
Walter Otto, en el siglo XX, defiende el origen puramente griego del dios apoyando su tesis en el Epos homérico. Recurre además al historiador griego Tucídides, quien llama viejas dionisias a las fiestas antesterias, situando el culto al dios anterior a la separación y migración de los jonios.
El desciframiento en 1953 por Chadwick y Ventris de las tablillas minoicas de Pilos y de Cnosos, evidencia que la tesis de Otto 5) sería la correcta si la lectura DI-wo-nu-sojo, registrada dos veces, corresponde al nombre Dionisos: Διόνυσος Dionisos. 5)
Por esto es que ya sería un dios reconocido en la Grecia aquea en las grandes civilizaciones micénica y minoica (siglo XIII aC.)
Algunos han creído ver en el Príncipe de los Lirios a Dionisos (9)
Esta imagen y la estrecha relación con las mujeres, remiten básicamente a los ritos de fertilidad asociados a la religión minoica donde la gran diosa madre ocupaba el lugar predominante. Es el primer principio religioso el materno, el dato sagrado, es la tierra fecunda las fases de la luna los ciclos reproductivos, los terremotos, el ciclo Eros-Tánatos. Es un principio materno, (Gea, Deméter, Cibeles). (10). Es un tiempo anterior a la invasión de los dorios (1.200 a.C.) y la encarnizada lucha entre la primera generación de dioses y la segunda, olímpica, que trae el orden y Apolo se instala en el oráculo de Delfos.
DIONISOS EN DELFOS
De lo expuesto, se podría afirmar que Dionisos sería más antiguo que Apolo en el lugar sagrado y uno de los dioses echados del templo. Pero hubo en realidad una fusión entre ambas corrientes religiosas y Dionisos, que viene de Nisa, profetiza en Delfos cuando Apolo se retira en los meses de invierno detrás de los vientos hiperbóreos. (9)
Y sobre este punto hay que relacionar las fiestas trietéricas que se realizaban cada dos años sobre el Parnaso, cerca del antro coricio (cueva, que dista de Delfos unos tres kilómetros en dirección noroeste) y en las que participaban mujeres, llegadas especialmente de Atenas. Más adelante se detallan estas fiestas como auténtico menadismo. El clero délfico fue el que se encargó de apoyar la propagación del culto dionisíaco. Fue en realidad una cuestión de oportunismo religioso aprovechar la epidemia de Dionisos y adornar a Apolo de elementos que antes no le eran propios como la hiedra, la planta que salvó al prematuro Dionisos de la muerte cuando el rayo cayó sobre su madre Sémele.5)
Delfos como todo lugar sagrado, era considerado un ónfalos que une el cielo y la tierra en el mundo. En él la pitonisa se sentaba en un caldero sobre un trípode, símbolo de crátera que la ponía en contacto con el mundo.(2)
NACIMIENTOS
La versión de Nono de Panópolis, Dionisos “dissostos”, el nacido dos veces, narra en el canto VI la historia del primer Dionisos, llamado Zagreo, hijo de Zeus y Perséfone. Este es el primer escritor que asocia el nombre de Zagreo con la llamada “pasión de Dionisos”, o sea, el descuartizamiento por los Titanes. (11)
Y esto se relaciona con las complejas estructuras órficas y también con los misterios eleusinos. Por orden de Hera, los titanes sacrifican a Dionisos, lo cortan en siete pedazos con un cuchillo sacrificial (mákhaira), y es resucitado para morir nuevamente. Zeus provoca entonces un diluvio por la muerte del niño y Nono hace especulaciones astrológicas porque en el momento del cataclismo, todos los astros transitaban su casa correspondiente. Deméter consulta a Astreo el mapa natal de su hija y éste le revela su destino.
En esta encrucijada entre la vida del dios y las necesidades cosmogónicas, nace el segundo Dionisos, hijo de Zeus y la tebana Sémele, requerido por las súplicas de Eón, que significa ciclo temporal, de Aíon tiempo. La nueva era tendrá el sello de Dionisos. (11)
En esta versión, Sémele muere por el rayo de Zeus que se muestra como tal sin mediación simbólica y el rayo como flecha descendente, quema a la madre y Hermes retira al niño prematuro y lo cose al muslo de Zeus. Acá es también el nacido dos veces.
Luego del relato de la campaña de Dionisos contra los Indios, nace un Tercer Dionisos, Íaco, relacionado a las celebraciones eleusinas, es hijo de Dionisos con Aura o hijo de Perséfone que renace en primavera con el niño divino.
EPIFANÍA (EL DIOS QUE VIENE)
Dionisos es el dios que viene, su epifanía es una irrupción violenta y epidémica; se trata de una epidemia de danzas convulsivas, contagiosas, que, como dios itinerante, tiene el derecho a ellas. Sus primeras entradas están marcadas por conflictos y hostilidades. Es un dios que vuelve a casa después de larga ausencia producto de de la invasión doria y aristocrática. (12) Siempre irrumpe con el thíaso de ménades y provoca locura en las mujeres. Así ocurrió con las hijas de Minias y las hijas de Preto, 5) quienes rechazaron al dios y éste las volvió locas al punto tal de matar y despedazar sus hijos. En su regreso a Tebas, Dionisos se enfrenta con Penteo su primo hijo de Agave, hermana de Sémele. Penteo intenta que las mujeres no abandones sus hogares, su pudor y enfrenta a Dionisos y a sus ménades, terminando muerto y degollado por su propia madre.
La omofagia o ingestión de carne cruda y el sparagmos o desmembramiento forman parte del culto al dios.
Estas epifanías revelan que Dionisos conoce las afinidades de la presencia y de la ausencia, siempre se presenta bajo la máscara del extranjero, llega de un más allá.
El arribo a Delfos, según Pausanias, tiene que ver con la máscara, cuenta que pecadores de Metimna recogieron una máscara de madera con aspecto de extranjero y al preguntar a la Pitia, esta ordenó adorarla bajo el nombre de Dionisos escaleno. (9)
DIONISOS Y EL VINO
Dionisos no es dios de la vegetación sino de algunas plantas como el pino, la hiedra y especialmente la vid.
Deméter introdujo el trigo, es decir es la nodriza del los alimentos sólidos para los hombres. Dionisos inventó e introdujo el alimento líquido, para la alegría de los hombres, el licor de la vid, el ígneo bebedizo de la negra tierra. Dionisos y Deméter quedan de este modo relacionados como potencias civilizadoras. (12)
Según Nono, el vino habría surgido de las lágrimas que derramó Dionisos por la muerte de su amado Ampelo; “Baco, el Señor, ha llorado para consolar las lágrimas humanas”.
(Ampelo es la personificación de la vid).
Zeus al abrazar a Sémele dice: “Dichosa tú, que darás a la vida la dicha de dioses y hombres, pues has concebido a un hijo que traerá el olvido de las penas de los mortales”. (11)
En la Biblia, fue Noé quien plantó la primera viña y acá es obvia la relación con Decaulión, el primer hombre luego del diluvio que anuncia la era de Dionisos. (5)
El vino es dicha pero también locura (manía), un pharmakón para la iniciación (teleté) y la recreación (paideia). En tanto fármaco, es veneno y remedio al mismo tiempo. Por eso el vino es la metáfora más hermosa del dios bifronte.
Esquilo llama al vino “ígneo bebedizo de la tierra madre”, por eso Dionisos es el hijo del fuego. 5)
Dionisos enseñó a los hombres el secreto de la vid, se dice que al llegar al Atica, inició al rey Icario, quien sin conocer el efecto del vino, invitó a tomar a sus súbditos. Estos bebieron hasta intoxicarse, mataron entonces a Icario, arrojaron su cuerpo a un foso y Erígone su hija se ahorcó, la perra Mera murió de tristeza y los tres fueron elevados al rango de astros, un sistema de premios y castigos que otorgan los dioses a los hombres.
Como puede apreciarse, las ascensiones a formas ideales son recompensas divinas para aquellos seres que violaron el nomos o para víctimas de un destino trágico.
LOCURA Y CATARSIS RITUAL
Platon en el Fedro, pone en boca de Sócrates : “Nuestras mayores bendiciones, nos vienen por medio de la locura”. Esta aparente paradoja se aclara cuando sigue el comentario acerca de la locura como algo deshonroso, una enfermedad, distinta de la provocada por la divinidad (até).
Platón distingue cuatro tipos de locura por intervención divina:
La profética cuyo dios patrono es Apolo; la teléstica o ritual, cuyo patrono es Dionisos; la poética, inspirada por las musas y la erótica inspirada por Afrodita y Eros. (7)
Antes de considerar la locura ritual, es necesario distinguir la locura provocada por los dioses de la locura por enfermedad; en este sentido el paradigma es la epilepsia o enfermedad sagrada, provocada según la creencia de entonces por la intervención de un demonio. Pero también se considera la locura “ordinaria” a causa de perturbación del cuerpo o por beber en exceso.
En cuanto a la locura provocada por los dioses, es clara la distinción entre la profética donde la pitia es poseída por Apolo, orientada al conocimiento del futuro o del presente oculto, y la experiencia dionisíaca, como medio de curación de carácter colectivo, epidémico, en tanto la función individual de la pitia. Esta es la diferencia entre la religión racional de Apolo y la religión irracional de Dionisos.
En Apolo, hay una posesión un dios en nosotros, o entusiasmo distinto de Dionisos donde el alma sale del cuerpo, una especie de teoría chamanista.
El prototipo de la locura ritual, es la oreibasía o danza de la montaña dionisíaca, cuya función principal es la catarsis (κάθαρσις), purga, purificación mediante actos rituales. Purificada paradójicamente de la danza colectiva, infecciosa, una especie de válvula de escape, una vía para mitigar la angustia de una época de culpabilidad por un miasma que se arrastra como pecado original (relación con los órficos) y un temor a la envidia de los dioses. La vergüenza post-homérica y la culpa trágica son en definitiva, emociones y angustia que Dionisos calma y libera al ofrecer una felicidad de hoy.
Sus goces eran accesibles a todos sin distinción de edad, esclavos, hombre libres, en tanto que Apolo prometía seguridad y se movía entre la aristocracia de los reyes primero y luego de los atletas olímpicos. Dionisos es en cambio, un dios del pueblo.
El objetivo que perseguía en la época arcaica de responsabilidad individual, es precisamente, aliviar esa responsabilidad agobiante, mediante el éxtasis, un salirse de uno mismo o de sí mismo. Melampo sanó la locura de las mujeres de Argos mediante gritos rituales y danza posesa. (7)
Dionisos danzaba en el vientre de su madre y contagiaba a ella el gusto por la danza.
Estas catarsis mágico-musicales fueron practicadas por los pitagóricos y marcan una relación evidente con el dionisismo, esta relación es la que se propone mostrar en este trabajo.
LA VISIÓN DIONISÍACA DEL MUNDO
En el origen de la tragedia, Nietzche en la visión dionisíaca del mundo (13), distingue entre Dionisos y Apolo y en la esfera del arte es en donde estos dioses están unidos. En la bella apariencia del mundo onírico, cada hombre es un artista, aunque un translúcido velo, el velo de la apariencia, no encubre todas las formas de lo real. Así el sueño es el juego del ser humano individual con lo real. El arte del escultor es el juego con el sueño, cuando el artista sueña una estatua y traspasa esa imagen al mármol juega con el sueño.
Apolo como Dios de las representaciones oníricas, de la bella apariencia, es el dios de la luz, el resplandeciente, el del conocimiento verdadero, lleva la solemnidad de la bella apariencia. Dionisos, en cambio trae el juego de la embriaguez, con el éxtasis, el principio de individuación queda roto, hay una reconciliación entre los hombres y de los hombres con la naturaleza.
El evangelio de la armonía de los mundos, donde todos bailan y cantan y se emborrachan, participan de la magia, ven brotar leche y vino del suelo, el hombre es dios, ya no es el artista, sino la obra de arte. Este ser humano modelado por Dionisos, mantiene con la naturaleza la misma relación que la estatua mantiene con el artista apolíneo. La tragedia griega esa especie de voluntad helénica, fue posible gracias a la fusión de Dionisos y Apolo.
SEGUNDA PARTE
DIONISOS EN LAS ESTRUCTURAS ÓRFICAS
“Los textos órficos se escribieron para fijar fórmulas orales cuya función era la de ser recitados”. (2)
Los textos órficos están contextualizados en laminillas y en el papiro de Derveni. El poder de la palabra oral o escrita se ejecuta no solo en tanto ella sino que transfiere unas reglas de música, de gestos que crean realidad.
Hay un cierto paralelismo entre Dionisos y Osiris y las concepciones órficas del alma y del mas allá, inmortalidad de las almas.(2)
En las Teogonías órficas se dice que los titanes mataron y devoraron a Dionisos y Zeus los fulminó con un rayo. De las cenizas de los titanes se originaron los humanos con su doble tendencia o polaridad: una agresiva y malvada de los titanes y una positiva o divina de Dionisos. (7) Para los órficos, el alma es inmortal pero debe trasmigrar y encarnarse en distintos cuerpos mortales para expiar la culpa de los titanes. Para escapar de las reencarnaciones y alcanzar una vida feliz en el otro mundo hay que someterse a ciertas prácticas, como un rito de iniciación en el que se alcanza una especie de éxtasis, una vida ascética en la que deben observarse ciertos tabúes rituales (no llevar ropa de lana, no comer carne, huevo ni habas, no derramar sangre) y determinados conocimientos sobre el origen del mundo y el destino del alma para orientarse por el mas allá.
Las ménades en estado de éxtasis, mataron a Orfeo porque éste las rechazó. La ambigua relación de Dionisos con el mundo órfico.
El concepto de alma viene del antiguo Thymós homérico, una especie de yo viviente y emocional, que abandona el cuerpo con la muerte. Luego se llamó Psiqué, soma o vida en el siglo VI. Para entonces la Psiqué o alma estaba a gusto en el cuerpo hasta que este equilibrio se rompe y el cuerpo pasa a ser la prisión del alma. En el siglo V psiqué se diferencia de Daimon y Empédocles se refiere a él como la parte o yo oculto que persiste en las sucesivas reencarnaciones. A fines de la Edad Arcaica, la culpa heredada del alma pasa a ser una cuestión moral, donde la reencarnación ofrecía una solución. Ningún alma humana era inocente, todas estaban pagando por crímenes anteriores, por eso el pasaje por este mundo es solo parte de la larga educación del alma que termina cuando logra su regreso a su origen divino.
¿Y qué tiene que ver esto con Dionisos? ¿De donde surge el pecado o falta y el consiguiente sufrimiento de los hombres?
¡Y la respuesta es de los malvados titanes cuando atraparon a Dionisos, lo despedazaron, lo cocieron y se lo comieron! Y luego Zeus los fulmina con el rayo y de sus restos surgieron los humanos, herederos de esa maldad, moderada por la porción de Dionisos que es el yo oculto.
CONTEXTO ARQUEOLÓGICO ÓRFICO
Papiro Derveni: descubierto en 1962 en excavaciones arqueológicas en Macedonia, data del siglo V aC. Contiene un poema órfico; en el lugar se hallaron siete tumbas, en la tumba B, una crátera de bronce de 30 kilos que muestra a Dionisos y Ariadna, las ménades y silenos. El símbolo de la crátera es de algo que contiene, como la barca de Caronte, como el sarcófago, como la luna que al revés del sol que viaja en carro, ella lo hace en barco.(2)
Laminillas áureas: ellas fueron escritas por órficos. Se encontraron en muy pocas tumbas griegas y son textos báquicos y órficos. Describían los infiernos como Orfeo. Pertenecen a un movimiento religioso que describe el pasaje por los infiernos. Es un movimiento donde Mnemosina es mencionada con frecuencia. Hay contraseñas que el difunto conoce para acceder a un destino especial “volando de penoso ciclo de profundo pesar” en alusión a las re-encarnaciones en la rueda del castigo.
Aparecen elementos pitagóricos, dionisíacos y eleusinos juntos y esto es una característica del orfismo.
Huesos inscriptos de Olbia Póntica: era una colonia griega al norte del mar Negro. Están los nombres Dionisos y Orficos. Dicen: Dionisos, Verdad, cuerpo, alma Es tácita la relación entre Dionisos y Orfeo al punto tal que se habla de misterios báquico-órficos y guardan un paralelismo con los misterios eleusinos pero no están organizados en torno a un centro, circulan gracias a los iniciadores (Telestai) itinerantes. Por eso difieren en fórmulas y prácticas rituales.
EL CORAZÓN DE DIONISOS
Atenea recoge el corazón de Dionisos, y esto es protección con el escudo que recuerda la flor de loto. El escudo, la flor y la cesta de Atenea protegen y sacan a la luz a Dionisos el niño dios.(2)
Atenea es diosa protectora de Dionisos, el escudo de la diosa es la protección del niño. En el mito, ella salva el corazón, o sea lo más íntimo del niño. Pallas pallein (palpitar) del corazón de Dionisos.
El corazón del chamán arrancado y tirado a una marmita, hace de Dionisos un verdadero chamán. (2)
El corazón salta, palpita, golpea el diafragma, así se encendía el corazón de Sémele cuando el niño bailaba en su vientre, así el baile de las ménades y el niño acunado por las nodrizas, movimiento, ritmo, armonía y música. (12)
Marcel Detienne, en su libro Dionisos a cielo abierto, dice que el corazón palpitante está íntimamente asociado a Dionisos y a a su poder, que la teología órfica ha alojado en él el renacimiento del dios llevado a la muerte y devorado por los titanes. El corazón del niño, contiene a Dionisos entero. Es el Sagrado Corazón y como el vino efervescente, sangre embriagada de la potencia vital.
La potencia del humor vital, sangre y corazón el vino y el Otro que sale del interior, comunión primigenia y locura homicida.
LA CAÍDA EN LA CARNE
El nacimiento es la primera experiencia, la primera caída, el primer miedo. Lo femenino encarna la infinitud y la caída en el pecado. El resultado de ese pecado es el período de la mujer, el misterio y el horror a la sangre menstrual, símbolo de las aguas estancadas, del no fluir. El miedo ante la mujer, sus símbolos de insaciabilidad, el abismo de la vagina, se convirtieron en un eufemismo del terror a la muerte. La gula se relaciona con la sexualidad, por eso el ascetismo y lo vegetariano. El vientre es el eufemismo del abismo moral. (2)
El engullimiento y la masticación, evocan las primeras formas de alimentación humana, pero en un sentido cosmogónico. Uranos engulle por angustia ante lo amorfo, Cronos traga a los hijos de la tierra que son ctónicos y por tanto monstruosos.
Este es el sentido de la secuencia, engullimiento, masticación, desmenbramiento, mutilación. Por eso hay isomorfismo entre la castración y lo dentario. Crono con la hoz es el diente neolítico, el humano agrícola que castra a Urano. En el paleolítico el hombre mama la tierra en el neolítico la muerde. Hay un paralelismo entre la hoz y la dentadura. (2)
Nacer es para los órficos caer en la carne y caer en el pecado, de ahí la prohibición de comer carne, de la vida ascética que para los católicos es la salvación a través del ritual del bautismo como segundo nacimiento.
Hay que domesticar la parte titánica del cuerpo para evitar otra caída.
LA CAÍDA EN LA LECHE
La leche es el primer alimento porque es producto de la madre.
“Tienes vino dichoso privilegio” dicen los texto órficos para agregar:
“toro te precipitaste en la leche, raudo te precipitaste en la leche. Carnero, caíste en la leche. Cabrito, en la leche caí”. (11)
Bernabé, citado por Villaroya, interpreta estos fragmentos como partes del ritual de despedida de los muertos, en los cuáles, la leche y el vino se usaban durante la despedida. Se vinculan a muerte y renacimiento. Quiere decir que el muerto al descender se convierte en lactante.
En las laminillas órficas, la iconografía muestra a una mujer llevando un cabrito que va a beber de una crátera de Dionisos. Son epifanías del dios y el muerto que va a renacer, se identifica con él.
Hay también una simbología relacionada a los signos del zodíaco (Aries, Tauro Capricornio) y al viaje de las almas por la vía láctea que es blanca como la leche y ésta como la luna que es primer muerto y el primer resucitado, es la crátera que recibe a las almas que luego viajan por la Vía Láctea, que es el inicio del camino de las almas: es su viaje astral a través de la Vía Láctea.
LA CRUZ EL ÁRBOL,LA ESCALERA
La asociación al árbol es superación de las pruebas de tiempo, de la muerte, el emblema del basto, de la maduración de la flor, del fruto.
El árbol como símbolo ascencional, es hominización o posición vertical que ordena en 4 espacios la cosmovisión del hombre: delante, detrás, derecha-izquierda, arriba-abajo, un espacio con un centro: 7 puntos: 4 horizontales, 2 verticales y un eje o centro. La cruz representa 7 puntos y por eso es un símbolo universal, el 7 es sagrado y en torno de él hay 7 puertas fundacionales, 7 cuevas. En los griegos, 7 puertas, 7 titanes todo vinculado a la madre tierra. Con estos números se organiza el espacio y se supera la infinitud vergonzante. (2)
Lo hombres comienzan a adorar a los dioses y dominan la técnica con las manos libres, otro tipo de razón camina en el mundo.
La vertical del hombre es como la del árbol.
La escalera es el símbolo técnico del ascenso.
La cruz es epifanía de maduración. Como madera, árbol artificial encarna la vegetación y la ascensión. Al superar la condena del tiempo se relaciona con los frutos sagrados del árbol. El mástil sagrado de la nave de Argos, la cruz de Cristo hecha con madera del árbol de la vida, son sagrados porque son postes cósmicos. El árbol verticaliza el mensaje, es el devenir. Las ramas invitan al vuelo y la serpiente conecta con la tierra, con la muerte, pero enroscada en el árbol, es símbolo mágico místico de sanación, como el báculo del dios Asclepio. El árbol es signo de erguimiento, entre la tierra y el cielo, entre las estrellas y el agua, entre lo divino y lo demoníaco, por eso es la representación misma del hombre.
EL FALO Y EL TIRSO.
El tirso, el cetro y el falo verticalizan, como el cuerno del toro son símbolos de poder. El poder del cetro de Zeus, pasa al tirso de Dionisos .La castración de Uranos, es símbolo axial del pene, ya que logra establecer la verticalidad a partir de la separación del cielo y de la tierra. (2)
Cuando Dionisos llega a Atenas, es mal recibido porque los hombres padecían de una erección dolorosa o priapismo entonces los atenienses recibieron de mal humor al recién llegado acompañado con sátiros que bailaban con falos en alto. Construyeron falos y los llevaron en procesión como tributo al recién llegado y como método mágico de curación. En las dionisias de los campos, se celebraba esta procesión tal vez simbolizando la fertilidad agraria. (9)
TERCERA PARTE
DIONISOS EN LOS MISTERIOS ELEUSINOS
EL GRAN ARCO HERMENÉUTICO
Es clara la importancia de Dionisos para el orfismo, no así en los misterios eleusinos, donde las evidencias antrológicas son escasas y el arco hermenéutico es tan amplio que para algunos como Mylonas, Dionisos nada tiene que ver con Eleusis, es un extraño en los misterios; del otro lado del puente Ruck afirma que el dios tiene una importancia fundamental en los misterios y cita para ello al seudo Demóstenes. (14)
¿Es un juego del dios de la presencia y de la ausencia?
Mylonas excavó en Eleusis y no encontró relación alguna con el Dios en ese lugar, además de citar fuentes literarias.
Para colmo en el himno homérico a Deméter se dice que ésta rechazó una copa de vino, con lo cuál parece rechazar al propio dios, pese a que él es el dios de todas las bebidas narcóticas.
Ruck, basándose en Heráclito , se refiere a Dionisos, como al dios de la posesión menádica en invierno y las Themophoriazusae, de Aristófanes, que es una parodia de la resurrección de la doncella, asume que en una celebración ritual eleusina, las mujeres beben vino: orgías sagradas en que Dionisos, nacido del rayo, las dirige portando el tirso hacia las montañas. (14)
Si tenemos en cuenta los nacimientos de Dionisos, en el primero hijo de Zeus y de Perséfone, el niño dios tiene por línea materna, una relación directa en los misterios.
En cuanto a las fiesta de agra, en los pequeños misterios, Dionisos aparece como el dios de los muertos y en la peregrinación a Eleusis, conduciría a los que van a iniciarse cuando cantan y bailan (iniciación de segundo grado).
Otra versión del descuartizamiento de Dionisos por los titanes cuenta que Deméter es quien recoge los miembros del dios y que siendo hijo de Zeus y Perséfone, participa directamente en los ritos eleusinos, a través de la vida y de la muerte, al reconocer la muerte en los ojos del recién nacido, la algarabía seguida del silencio absoluto, las almas de los muertos que acuden en primavera; la sabiduría de las profundidades, la sabiduría del instante.
Abona a favor de la presencia de Dionisos en Eleusis, la hierogamia entre el dios y la esposa del arconte Basileus, cada año. Hay un paralelismo entre las fiestas del vino en febrero o anthesterión y las fiestas del trigo, como preparatorias de los grandes misterios en los cuáles el mystes (iniciado, teletai) se convertía en epoptes (el que había visto).
En los misterios eleusinos, el 19 y 20 regresaban en procesión desde el Cerámico a Eleusis por la Vía Sacra, llevando ramas, danzando, algunos usaban máscaras y hasta gritaban frases obscenas y evocaban a Yambe (doméstica que hizo sonreír a Deméter) y también a Yaco (epíteto de Dionisio) para recibir su ayuda y gracias a su poder de transformación, devolver a Persófone al mundo de los vivos.
EL HONGO, EL NIÑO, EL RAPTO
El licor sagrado contenía alucinógenos como el claviceps purpúrea del cornezuelo del centeno en los misterios mayores y hongos mykes en los menores. (14). Sin embargo los griegos eran micófobos y esto sería un tabú religioso. Luego de beber, se veía el fantasma de Perséfone con su hijo retornando del Hades. Dionisos nace del rayo de Zeus como los hongos que crecen luego que un rayo cae en la tierra.
Nisa es la llanura donde fue raptada Perséfone y Dionisos nace del rayo de Zeus como los hongos que crecen luego del rayo.
Por otro lado Perséfone es raptada cuando se agacha para juntar un Narkissos que es alucinógeno.
En el mito de Glauco,hijo de Minos,se encuentra la evidencia que los minoicos ya usaban el hongo como enteógenos .
Los griegos no podían elaborar vino de mas de 14% de alcohol por eso se supone que estaban contaminados con enteógenos. (14)
El drama lunar es la primera epifanía del hijo. Perséfone es la luna. En una sociedad patriarcal, ella representa el dolor de la familia, particularmente la madre por la pérdida de la hija. “El secreto ocultado a los no iniciados era un cuento en el que, como en los fragmentos que atestiguan el mito de la granada, se derramaba sangre, sangre del himeneo, mientras Coré dejaba esta tierra por el reino de los muertos, es decir el reino de Dionisos subterráneo”, -Kerényi Imagen arquetípica de la madre y la hija, Siruela 2004, citado por Villarroya-. El seductor dios es el dios del vino a quien luego se lo identificará como a su hijo. Coré es la heroína del descenso.
LA LUNA, LA CRÁTERA, LA VIRGEN
Una versión del nacimiento de Dionisos, cuenta que Zeus da a beber una pócima de yeso y corazón de Dionisos a Sémele y ésta lo bebe y luego se muestra en todo su esplendor y muere. Su papel principal es de recipiente de la semilla. Dionisos, Decaulión en la barca Sémele. Todas las forma que pueden contener, albergar, como la crátera, la barca, la cuna, la tumba, son femeninas; en tanto las formas rectas, como el árbol o el cetro, el tirso, son masculinas.(2)
Como la noche es caos y olvido, así las sillas del olvido en el Hades.
Para los upanishas védicos, la luna es el vaso de donde los dioses beben el soma, líquido divino de la inmortalidad. Soma se obtiene también de las plantas (hongo) Soma, es ambrosía y vino.
La luna es la crátera de donde beben los dioses y adonde acuden los hombres cuando mueren. La luna contiene el brillo del sol y lo refleja. Cuando Dionisos es despedazado, Zeus busca un vientre, busca a Sémele que es la luna. La madre de Dionisos es el recipiente de la luz como la luna del sol y es la crátera universal de las almas.
Como es virgen, en esta versión de su embarazo, se relaciona con Perséfone.(2)
El germen divino y la relación entre la luna y la vegetación llevan a pensar en Dionisos como el dios de la fertilidad y de la vegetación y de la luna. (1)
Teniendo en cuenta que Dionisos es el dios del vino y que Sémele se bebió su corazón
Se bebió el licor de los dioses.
LA TRÍADA Y EL SER
La tríada, el Ser no Ser y los entes, escapan a los intereses de este trabajo, pero Heráclito y Platón (15) lo definen acabadamente. Puede comentarse, en todo caso, que, en el Timeo, hay tres ámbitos: del ser eterno, el de lo engendrado y el de lo impronuciable. El primero es el eidos, el de los aspectos o especies inteligibles; el segundo es el de la mímema el de la imitación del paradigma, visible y sujeto a la generación y corrupción; el tercero el lógos parece necesitar revelar un eidós problemático, difícil, oscuro y peligroso.(2)
Vale recordar que el sujeto griego es lo que nosotros identificamos como objeto, y el sujeto yace sobre el yugo de la necesidad, en Timeo es lo material.
Sócrates, le recuerda a Timeo que antes que empiece un relato, debe invocar a los dioses y este contesta que eso es obvio. En la modernidad, Dios es la consistencia (solidez) Es la regla que rige toda la naturaleza. En Grecia no hay tal axioma no hay algo tan consistente, hay en cambio un mundo sublunar y otro supralunar; hay falta de homogeneización. Si la naturaleza no puede entenderse como un todo uniforme, habrá entonces varias consistencias y por lo tanto varios dioses. Los dioses son esa consistencia de cada ámbito del mundo.(2)
¿UN REY CHAMÁN?
Y Dionisos, el último rey de los dioses, después de Zeus. Pues el padre lo instala en trono regio y le entrega el cetro y lo hace rey de todos los dioses. Y Zeus les dice a los dioses jóvenes;”: oídme dioses, es éste a quien os doy como rey a vosotros, los inmortales y le atribuyo las primeras honras, aunque es Joven y un niño aficionado a las fiestas” (11)
Mediante la iniciación, el sacrificio y las fiestas orgiásticas, se reinician los ciclos del
tiempo arquetípico.
Tanto Dionisos como Orfeo, sufren estas experiencias. ¿Tiene este mito origen chamánico?
Se dice que Artemis o Apolo y en otras versiones Hermes recoge los pedazos y los devuelve a la tierra, el corazón para Atenea y el alma para la luna, o sea Perséfone.
Des estos mitos se deduce que perseguían una mejor suerte en el mas allá o sea la creencia en el alma y en sus reencarnaciones mediante la práctica de ritos mistéricos.
Además de la representación de la propia muerte.
Las habas, que los órficos tenían prohibido comer, se relacionan con las puertas del infierno. En Delfos, una manera de conocer el destino era echar dos habas: la blanca era una respuesta afirmativa y la negra negativa. Se relacionan las habas como “cosechas del inframundo”, porque pueden servir como segunda cosecha cuando Deméter detiene el crecimiento de los vegetales y de los frutos, por el rapto de Perséfone. (2)
Por eso comer judías que es Ciámides o Hades, es abrir el infierno, es provocar cambios ontológicos como la muerte. En la vía eleusina, los que iban a iniciarse pasaban por un pequeño templo llamado Ciámides (judías, Hades) y debían evitar la tentación de comerlas. (2)
De esta manera quedan unidos los ritos eleusinos, órficos y dionisíacos.
LA HIPOTENUSA Y EL HIJO
En el Timeo hay tres ámbitos, el Ser el que ordena, es el padre;lo engendrado o paradigma es el hijo y lo impronunciable, la madre.
La Tríada es el padre, la madre y el niño, se representan en el triángulo rectángulo.
Dionisos es la hipotenusa del triángulo rectángulo, el que los egipcios usaban para explicar la naturaleza del mundo. Se sienta en el cateto horizontal el trono y gobierna mediante el cateto vertical o sea el cetro. Porque es el hijo la estatua de oro, el rey del mundo. El cuadrado de la hipotenusa (c2) es igual a la suma del cuadrado de los catetos (a2+b2). Si a=3 y b=4, entonces c2 sería 3 al cuadrado+4 al cuadrado= (9+16=25).
La raíz cuadrada de 25 es 5 que es el valor de la hipotenusa.
Es el triángulo rectángulo de Pitágoras que es traído desde Egipto, en el cuál el cateto es el padre que se arranca del no ser y que es el Ser=Osiris, el padre, el cetro=3; Isis, la madre y el trono=4; y Horus el hijo y el rey del mundo=5. Por eso en Grecia, Dionisos es la hipotenusa, Zeus el cateto y Sémele la madre."(2)
EL CAMINO DE LA HIPOTENUSA (a modo de cuento)
Un día la Hipotenusa, se arrojó a las aguas del Nilo, nadó un trecho, montó en un buey camino a occidente, luego, en toro, llegó a Tebas y en burro hasta Judea. Ella sabe que en Tebas hay un niño Dios, coronado de Hiedras y de pámpanos y en Belén otro niño dios nacerá, se mecerá en la cuna y la cruz será su sacrificio. El carpintero construyó la cuna y la cruz. Lo que contiene y acuna y lo que verticaliza pero también inmoviliza. La Hipotenusa, sabe que pronto nacerá y pronto morirá, como ya nació y ya murió hace años, no se sabe cuántos, en el Bajo Egipto.
Los padres dioses, lejos de la tierra, en el mundo supralunar, observan todo su plan, mientras aspiran el éter, liviano elemento que todo lo penetra.
Se advierte toda una simbología animal, triádica y de noción no unívoca de naturaleza. Las religiones monoteístas son posibles cuando la naturaleza es unívoca, en un mismo plano ontológico.
MISTERIOS MENORES Y DIONISÍACAS
En Agrai, a orillas del Iliso, un iniciado se convertía primero en un mystes, imitando el rapto de Perséfone por Hades, en febrero, el mes del anthesterión, el mes de las flores en el frío del invierno. El narkissos de cien capullos era la planta enteógena, instrumento de rapto de la doncella por el adormecimiento que provocaba. Platón racionaliza el mito y cuenta que la muchacha, que jugaba con Oritya una compañera, fue simplemente (9) despeñada por la montaña or el viento mientras jugaba con una compañera llamada Farmakeia, esto es, el uso de las drogas. Oritya, eran en realidad, nieta de Eumolpo, el hermoso cantor que fue el primer hierofante en Eleusis. Queda así relacionado el rapto y la casta sacerdotal Por otra parte, Perséfone fué raptada en Nisa, lugar de donde procedía Dionisos y lugar adonde se iba cuando venía Apolo. El maltrato y la persecución de las mujeres quedan reflejados en Eleusis y en el mito y culto a Dionisos. (5)
La palabra Nisa se relaciona etimológicamente con Nystaso, cabecera y dormitar por el narkisssos y nysos, una palabra tracia que significa “desposada”. Una de las simbologías de los misterios era precisamente la unión de la mujer a su esposo en legítimo matrimonio. (14)
La anthesterias eran las más antiguas fiestas en honor de Dionisos, duraban del 11 al 13 Anthesterion, en el mes de febrero. (9)
La primera jornada era la pithoigia, la fiesta de la apertura de los jarros. Esta fiesta del vino y la fiesta del trigo que tenía lugar en Eleusis a comienzos del otoño, se relaciona con los grandes misterios, porque en las primeras brotaba la vid mágicamente como en las segundas la espiga de trigo, relacionando a Dionisos con Deméter.
La segunda jornada era la de las Choes, o recipientes donde servían el vino para el concurso de bebedores que se celebraba por la tarde. Por la mañana, una estatua de Dionisos, en recuerdo de su llegada por el mar, atravesaba la ciudad sobre un carro en forma de barco, acompañado de músicos y de víctimas. Iban al santuario de los pantanos, debajo del teatro y allí catorce gerairai, oficiaban los ritos para la unión de la esposa del arconte la basilina con el dios. Un sacrilegio llevado a cabo por una basilina que no era tal, ofendió a Dionisos (Heráclito) ligado de nuevo a los misterios eleusinos. (9)
La tercera jornada era la de las Chytras, las ollas, llamada así por los recipientes en que se cocía una especie de potaje de distintos granos que se ofrecía a Hermes ctónico. Era una fiesta de los muertos y se relaciona con el descenso de Dionisos al infierno y la desaparición de Perséfone raptada por Hades (o por Dionisos). Muestra a Dionisos en su doble rol de dios de la vegetación y dios de los muertos, como su madre Perséfone.
Es por estas interpretaciones que Dionisos tenía mucho que ver en los misterios eleusinos.
CONCLUSIÓN
Dionisos domina toda la corriente mística de Grecia. El dionisismo, se celebra a través de las orgías, nocturnas, con predomino de mujeres, con exclusión de los no iniciados, con éxtasis y entusiasmo provocados por la ingesta de vino y la danza desenfrenada.
Se mostró de qué manera, Dionisos está ligado al orfismo y a los misterios eleusinos, destacando, en primer lugar, algunas cuestiones sobre el dios, tales como su datación, sus orígenes, sus epifanías, su mito, su culto; en segundo lugar, decantando por lo simbólico, su relación con las otras dos religiones mistéricas de la época.
Para estos ritos, es preciso tener en cuenta que, la ontología arcaica, es decir, de los pueblos primitivos, existía la creencia en una forma inicial, que en un “Ilo tempore” los dioses hicieron en el cielo, una forma ideal cuya repetición ocurre en la tierra. Así los hombres repiten el acto primordial de los dioses, en un retorno periódico al tiempo mítico de los orígenes, rechazando de este modo el tiempo histórico.
Por eso el tiempo se regenera con el rito y el ser es en el instante, la lengua del mito cuenta la experiencia primigenia de la epifanía del dios, la beatitud del origen.
La visión dionisíaca del mundo es necesaria para interpretar la polaridad de Dionisos y Apolo, como también su complementariedad.
La tríada del padre la madre y el niño, simbolizada en el triángulo rectángulo y el camino de la hipotenusa, muestran la fuerza de esta imagen en el mito y en el rito.
Dionisos el dios niño, el dios del vino, el dios a corazón abierto, salta con las ménades en las montañas, golpea rítmicamente el diafragma de su madre y baila con las dos diosas en la llanura rariana, mientras eleva el cetro junto a Orfeo, en dirección hacia el huevo primigenio.
BIBLIOGRAFIA
1. ELIADE, M. Nacimiento y renacimiento (Kairós)
2. MARTÍNEZ VILLARROYA, J. Estructuras Antropológicas del Imaginario Orfico. Universitat de Barcelona. www.tdr.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0523108-105649//01.JMV_PREVIO_INTRODUCCI%D3N.pdf
3. VERNANT, J.P La Muerte en los ojos (Gedisa)
4. VERNANT, J.P, VIDAL NAQUET, P. Mito y tragedia en la Grecia antigua, Volúmen II (Taurus)
5. OTTO W. Dioniso. (Siruela)
6. HOMERO. Ilíada. (Terramar)
7. DOODS, E. Los griegos y lo irracional (Alianza)
8. EURÍPIDES. Bacantes (Biblos)
9. MARTIN R Y METZGER H. La religión griega. Colección Edad universitaria.
10. TRIAS, E. Pensar la religión (Altamira).
11. NONO de Panópolis. Dionisíacas, cantos I-XII. (Gredos), 1995.
12. DETIENNE M. Dioniso a cielo abierto (Gedisa)
13. NIETZSCHE, F. El origen de la tragedia (Caronte Filosofía)
14. WASSON, G; HOFFMAN A; RUCK C. El camino a Eleusis (Fondo de Cultura Económica)
15. PLATÓN. Diálogos: Ión-Timeo_Gorgias_Critias (ediciones Libertador)
MARCELO OCAMPO
GRUPO ATENEA
Leer más...